Mostrando las entradas con la etiqueta stunam. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta stunam. Mostrar todas las entradas

marcha por el 20% de aumento salarial

Comunicado de la base trabajadora del CCH Sur

Fuera Jurídico del CCH Sur

Susana Lira, resuelve la problemática que aqueja a los Trabajadores de base del CCH Sur.

Las abogadas de Jurídico son represores y ejercen violencia contra la comunidad del Colegio.

 
a1



ASAMBLEA TRIPARTITA FCPYS 08/0802023 14:00

 ASAMBLEA TRIPARTITA FCPYS 08/0802023 14:00



CIERRE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


 

Más de 15 escuelas y facultades van al paro en apoyo a la CNTE

MÉXICO, D.F. (apro).- El descontento social contra el gobierno de Enrique Peña Nieto sigue en aumento. A las protestas magisteriales a lo largo del país se sumaron más de 15 escuelas y facultades de educación pública media superior y superior que han decidido realizar un paro de labores en respuesta a la “represión” del Estado contra los maestros de la Coordinadota Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), desalojados del Zócalo capitalino el pasado 13 de septiembre.

La primera en solidarizarse con los maestros disidentes, que se llamaron a un paro de labores los días 18 y 19 en los estados de Chiapas, Guerrero Michoacán y Oaxaca, fue la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, que suspendió actividades por tiempo indefinido, iniciando hoy mismo.

De igual manera, la Facultad de Economía de la máxima casa de estudios amaneció con las puertas cerradas. Los estudiantes de esa escuela fueron más amplios en su protesta: “Regreso al déficit; regreso a la deuda; regreso al PRI. Las reformas no pasarán”, se lee en una pancarta que pende de la puerta principal.

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la misma Universidad Nacional, celebró esta tarde una asamblea para definir el paro. Desbordada su explanada, más de mil estudiantes votaron. Credencial en mano, 750 estuvieron a favor, por 442 que se manifestaron en contra. El paro será de 48 horas, los días jueves y viernes.

Por su parte, la Facultad de Psicología realizará actividades informativas este miércoles 18, mientras que los planteles Acatlán, Aragón y Cuautitlán de la Facultad de Estudios Superiores (FES), de la misma UNAM, acordaron extenderlo por dos días, a partir de mañana.

En la FES Acatlán, la protesta llegó incluso a un intento de tomar la dirección general del plantel por parte de un centenar de alumnos, detenida por el cuerpo docente del colegio.

Las facultades de Ciencias y de Medicina de la UNAM realizan asambleas para discutir la posibilidad de sumarse, lo que ya han decidido los planteles Sur, Azcapotzalco y Naucalpan del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH). Estos últimos pararán sus escuelas por el resto de la semana.

En la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), también se unieron al rechazo por el operativo de desalojo contra los maestros de la CNTE, llevado a cabo por policías federales, militares, “halcones”, efectivos del Estado Mayor Presidencial y del gobierno capitalino.

En consecuencia, estudiantes de los planteles Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco de la UAM acordaron sumarse a la marcha de la CNTE, suspender clases y actividad alguna programada para este miércoles.

A la protesta estudiantil se adhirieron también la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Los centros del Valle, San Lorenzo Iztapalapa y Centro Histórico decidieron un paro de 48 horas.

Fuente: Preceso http://www.proceso.com.mx/?p=353038

Solidaridad con los profesores de la CNTE

Marcha 31 de agosto del angel al zocalo 11 hrs (stunam)

STUNAM: Manifiesto del Primero de Mayo

Recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores

Por un cambio de rumbo económico para México

A las trabajadoras

A los trabajadores.

A la opinión pública.

El Gobierno Federal continúa aplicando el modelo económico que desde hace 30 años se ha impuesto en México. La ideología neoliberal ha generado graves desigualdades, altas tasas de pobreza, desempleo y precariedad del trabajo y de la vida, a tal grado que hoy existen 52 millones de compatriotas que padecen pobreza y en contraparte se ha creado una ofensiva concentración de la riqueza en pocas manos. En nuestra nación tenemos al hombre más rico del mundo y además ocupamos el segundo lugar en América Latina, después de Brasil, con el mayor número de multimillonarios, quienes solamente representan menos del 10% de nuestra población.

El poder adquisitivo del salario de los trabajadores ha sufrido serios descalabros, este ha perdido su capacidad de compra; por dar un ejemplo, sólo en la canasta básica, tan solo en los últimos 10 años se ha mermado en un 24.4 %, y a esto le debemos agregar otras afectaciones económicas y sociales, que se han dado en ese mismo periodo, como son los aumentos a las gasolinas (100 %) y al diésel (150 %), lo que ha traído consigo constantes incrementos en los precios de los productos y servicios en general. Por si esto no fuera suficiente, la tasa de desempleo en enero de 2013 se ubicó en 5.2 % de la Población Económicamente Activa (PEA), afectando con mayor fuerza a las mujeres y en especial a
los jóvenes, estos últimos afrontando un 10.2%, cifra mayor al 9.3% que presentó en diciembre de 2012.

Desde hace tres décadas, nuestra organización sindical, alertó al pueblo de México sobre los peligros que acarrearía la política neoliberal y su imposición contra los intereses de las mayorías de la población en nuestra nación, nuestros argumentos quedaron claramente plasmados en el manifiesto que titulamos: “Hay que cambiar el rumbo económico del país”. Hoy seguimos reiterando dicha convocatoria, actualizando varias propuestas e iniciativas para logra ese cambio de rumbo, entre ellas, las concertaciones sociales, la reforma política del Estado, el Consejo Económico y Social, y también una Agenda Social que contiene demandas, que deben ser atendidas a través del diálogo plural e incluyente con sentido social, para lograr la concreción de un nuevo modelo económico, que nos lleve a lograr una equitativa distribución de la riqueza y el fortalecimiento del mercado interno, a través de políticas públicas, que se liberen de las que hasta el momento el gobierno federal continua aplicando, conforme le han dictado organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OCDE.

Ya se nos han impuesto una serie de reformas estructurales, como la del ISSSTE, la laboral y más recientemente la educativa, que responden a las directivas económicas de la OCDE y consisten en una disminución de las condiciones de vida, de trabajo y de los derechos sociales, imponiendo la precariedad en todos los ámbitos, las que están generado un gran descontento entre la clase obrera y el magisterio nacional. El gobierno federal tiene la obligación de escuchar las iniciativas y alternativas que se construyen desde la sociedad civil, entre estas las que hemos estado formulando los sindicatos, el STUNAM en particular y otras organizaciones que nos hemos aglutinado en el Frente Amplio Social (FAS), y más aún, cuando están en proceso las discusiones y aprobaciones de otras enmiendas constitucionales, siendo la fiscal, la energética y las leyes reglamentarias como las de educación y las telecomunicaciones.

Hasta el momento estas reformas han sido solamente concertadas por el Poder Ejecutivo y los tres partidos políticos mayoritarios, a través del Pacto por México, que han impuesto directrices políticas y criterios unilaterales que en la práctica han limitando al Poder Legislativo, y con esto vienen alterando la división de poderes. Esta política la hemos cuestionado por considerarla limitada y parcial, proponiendo como alternativa la transición a un Nuevo Pacto Social que incluya no sólo a los partidos y al Ejecutivo, sino a todos los sectores de la sociedad, a las diversas organizaciones sindicales y sociales. Ahí se deben pactar las nuevas reglas del juego para la toma de decisiones y de esa forma alcanzar el quehacer político plural y democrático.

Nos queda claro que el Pacto por México ha dejado varias agendas y asuntos pendientes, que deben ser atendidos con verdadera voluntad política incluyente, para así evitar que se abran espacios a la confrontación social. Al respecto demandamos el diálogo directo con los partidos políticos integrantes del Pacto por México y con el titular del Poder Ejecutivo Federal; queremos presentarles nuestros puntos de vista, planteamientos, demandas y propuestas alternativas ante los graves problemas nacionales.

La problemática que debe ser solventada en nuestro país es cuantiosa y compleja, sobre todo la que concierne a los trabajadores del campo y la ciudad, que crónicamente, sexenio tras sexenio, venimos resistiendo privaciones, golpes a nuestros intereses e injusticias; ante lo cual aspiramos a que sean superadas con el concurso de todos. Es necesario se cierren las puertas a la imposición, debiendo prevalecer el diálogo, la atención y la solución satisfactoria a las demandas sociales.

Es por estas razones que el STUNAM, en conjunto con otras organizaciones, desde hace más de una década, venimos planteando la construcción de un Consejo Económico y Social, como una instancia de la sociedad civil para construir un nuevo rumbo del país, a partir de un cambio de enfoque, que nos lleve hacia un modelo de desarrollo sustentable y sostenible, que promueva la productividad en armonía con el medio ambiente, el desarrollo, la igualdad y el bienestar de los ciudadanos.

Es evidente que la Reforma Educativa recién aprobada, no atiende ni resuelve las causas estructurales del rezago educativo, las presupuestales y en cambio si tiene un trasfondo al cambiar las condiciones de trabajo de los maestros, y una orientación hacia la competitividad empresarial, desatendiendo el fortalecimiento del carácter público, laico y de excelencia académica, además de la necesaria modernización y actualización de planes y programas pedagógicos, asimismo, el desarrollo profesional de los maestros.

La Ley de Telecomunicaciones, no sólo debe limitarse a ser un ordenamiento de tipo económico, para abrir la competencia en el sector, ésta debe impulsar la convergencia y la incorporación de la población en general a las nuevas tecnologías de la información, el desarrollo de la banda ancha, y la imagen digital en el país. Otorgando concesiones y frecuencias, no solamente a los empresarios y monopolios ya establecidos, sino a universidades, comunidades, cooperativas y organizaciones sociales. Además, debe priorizar y garantizar la protección a los derechos de los consumidores de internet, telefonía y televisión, se deberá favorecer el uso de las tecnologías en el fortalecimiento de la educación.

En consecuencia, para construir una salida democrática desde la perspectiva de los trabajadores, convocamos a las organizaciones de la sociedad civil a que fortalezcamos el Frente Amplio Social, a fin de que sirva como un mecanismo de lucha, movilización y propuesta para la construcción de un nuevo pacto social, producto de un consenso nacional; de esta forma lograremos la interlocución con el gobierno y los partidos políticos integrantes del Pacto por México, en la perspectiva de una profunda transformación social y emancipación de los trabajadores.

¡Por un Consejo Económico y Social para la Democracia, el Desarrollo y el Bienestar Social!

¡Por un programa nacional de recuperación del poder adquisitivo!

¡Por la derogación de la Ley Federal del Trabajo y la de Educación!

¡Exigimos solución a las demandas del SME, Mineros, Mexicana de Aviación y del Magisterio!

¡Por la Soberanía Alimentaria!

¡Convocamos la construcción de un Pacto Social como salida a la problemática nacional!

¡Hacia un cambio de rumbo para México!

A T E N T A M E N T E

“Unidos Venceremos”

México D.F., a 1 de mayo de 2013

Consejo General de Representantes del STUNAM

Responsables de la publicación: Agustín Rodríguez Fuentes y Alberto Pulido Aranda, secretarios General y de Prensa y Propaganda del STUNAM.

STUNAM pide no usar fuerza pública

24 de abril de 2013
El dirigente del sindicato de la UNAM, Agustín Rodríguez, llamó hoy a "no caer en la tentación de usar la fuerza pública" para desalojar al grupo de jóvenes que mantiene tomada la torre de Rectoría desde el pasado viernes.

"Nunca en la vida estaremos de acuerdo que las fuerza pública ingrese a la universidad nacional", dijo el líder del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Stunam) en entrevista al término de la inauguración del tercer congreso de alumnos de posgrado.

En ese sentido consideró que la autoridad universitaria ha mantenido hasta el momento "una actitud mesurada y prudente" tal como sucedió con la toma de la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades en meses pasados.

"Creo que se debe seguir manteniendo ese mismo esquema", subrayó, pero consideró que debe haber mayor disposición para buscar dentro de los marcos legales universitarios la solución.

"No somos partidarios de acciones represivas que generan traumas a la UNAM y luego son difíciles de superar en corto tiempo. Ya vivimos el ingreso de la policía el 6 de febrero (del año 2000) para resolver el conflicto", recordó

Fuente: El economista http://eleconomista.com.mx/

01 Dic. Todos a la calle

¡No! a la reforma laboral