Mostrando las entradas con la etiqueta dialogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta dialogo. Mostrar todas las entradas

Niegan estudiantes haber provocado ruptura de diálogo con rectoría

El grupo de estudiantes inconformes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), descartaron haber sido los culpables de que se rompiera el diálogo con las autoridades, y adelantaron que ya preparan un plan de acción.

En un comunicado, culparon a las autoridades universitarias de haber abandonaron la mesa de diálogo sin motivo real, por lo que realizarán una asamblea el auditorio Che Guevara a las 14:00 horas del 20 de mayo, para definir su plan de acción.

Los estudiantes plantearon que las autoridades rompieron el diálogo porque supuestamente los jóvenes que esperaban en el loby de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) estaban golpeando la segunda puerta de ingreso.

Esa situación, señalaron, habría provocado el nerviosismo y las carreras de algunas secretarias por los pasillos internos de ese sitio, siendo que una compañera de la mesa de negociación fue a platicar con sus compañeros, regresó e informó que todo estaba tranquilo.

Sin embargo, minutos después se dan los movimientos inusuales de algunas secretarias; “el abogado general informó que no había condiciones para el diálogo y al unísono, él y sus compañeros se levantan, rompen el diálogo y se van, detallaron los estudiantes”.

“Algunos compañeros de la mesa y acompañantes nuestros ubicados en el Loby coinciden en que fue un montaje de las autoridades para romper el diálogo”, puntualizaron los estudiantes en el comunicado.

Fuente: UNO MAS UNO http://www.unomasuno.com.mx

Las autoridades rompieron la ultima mesa preparatoria para el dialogo

Se rompe el diálogo entre estudiantes del CCH y autoridades de la UNAM. 16 de Mayo, 2013.

16 de Mayo, 2013. México D.F.
Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) UNAM

Los estudiantes del CCH y las autoridades de la rectoría de la UNAM, se reunieron en la DGOSE, para continuar las negociaciones y dar pie con las mesas de diálogo para llegar a acuerdos sobre el tema de la reforma conocida como los 12 puntos del plan de estudios del CCH.

Producción: Revolución en Movimiento
Realización: René Reyes


UNAM: Todavía estamos a tiempo


El 19 de abril de 1999, después de un intenso proceso de movilización social –marchas, asambleas, un referéndum, etc.-, miles de estudiantes nos dimos cita en las preparatorias, cch´s, escuelas y facultades de la UNAM para iniciar una huelga contra el reglamento general de pagos que intentaba imponerse. Así, el 20 de abril amanecimos con más del 80% de las escuelas tomadas. Para el 22 del mismo mes casi toda la UNAM –habíamos decidido no cerrar los institutos de investigación- estaba bajo resguardo de estudiantes, profesores y trabajadores organizados en contra de la avanzada neoliberal.

En aquellos días, nuestras demandas, métodos y movilizaciones contaron con gran aprobación por parte de un importante sector de la sociedad. Pronto las y los jóvenes nos pusimos a la cabeza de un movimiento social con gran fuerza. Así lo reconocieron múltiples organizaciones sociales que hicieron de nuestro movimiento su principal aliado. Otras fuerzas políticas encontraron en esa generación un semillero de militantes y líderes sociales y comunitarios.

Todos conocemos el desenlace de aquella huelga. Al respecto tenemos opiniones encontradas. Pero más allá de los “juicios subjetivos”, de los “prejuicios ideológicos” y hasta de las “reflexiones pasionales”; nadie puede negar dos resultados concretos de aquel proceso: 1) el reglamento general de pagos fue rechazado y con ello también parte del proyecto neoliberal en la UNAM y 2) el movimiento estudiantil y juvenil quedó sumamente lastimado, el tejido social universitario roto y las nuevas generaciones “vacunadas mediáticamente” contra el discurso de los activistas.

A pesar de las diferentes organizaciones y manifestaciones de jóvenes y de estudiantes por todo el país que vinieron después del 2000 –año en que se puso fin a la huelga de la UNAM con la entrada de la Policía Federal Preventiva, la violación a la autonomía universitaria y el encarcelamiento de varios centenares de compañeros y compañeras-, es realmente hasta el 2012 cuando las juventudes volvieron a evidenciar su potencial transformador como sujeto político y social articulado en el #YoSoy132. El contexto político, social y económico contribuyó a ello, como también abonó la agudización de la crisis de legitimidad y de representatividad de las instituciones políticas en toda la república.
Hoy el movimiento juvenil y estudiantil está nuevamente amenazado. La reciente toma del edificio de rectoría en la UNAM sirve como pretexto para ello. Sobre esta situación van las siguientes reflexiones:

1) No se trata de condenar o criminalizar la toma de rectoría o de cualquier otro espacio para visibilizar o presionar políticamente. En los movimientos sociales antes hemos utilizado esos u otros métodos más radicales para alcanzar nuestros objetivos. Reivindicamos la recuperación de tierras o la ocupación de plazas públicas. Inclusive reconocemos el legítimo derecho de los pueblos a la rebelión y la autodefensa. Lo que en este caso en particular debemos cuestionar es la falta de organización y consenso, la falta de una estrategia y un discurso claro sobre medios y objetivos, pero sobre todo, el arrojo vanguardista que pareciera buscar generar mártires y situaciones extremas para despertar apoyo a la causa.

2) La imposibilidad de transformar positivamente al país por la vía institucional, la terrible guerra en la que nos han sumergido desde 2006, los efectos propios del capitalismo-neoliberal y la agudización de las condiciones de opresión y dominación, entre otras razones, han provocado que el discurso y las acciones de confrontación directa contra la burguesía, el Estado y sus fuerzas represoras cobren gran fuerza. A pesar de que éste discurso y éstas acciones han sido características de las fuerzas revolucionarias de izquierda, vale también reconocer que en distintos momentos el mismo discurso ha sido bien utilizado por las fuerzas dominantes para ampliar y profundizar su poder.

3) Aunque estas acciones sean emprendidas con fines y actores legítimos, si no es resultado de un proceso que involucre y se legitime con el apoyo de las mayorías, se corre el riesgo de generar un enorme retroceso en el que grupos reaccionarios de derecha y extrema derecha se re-articulan para confrontar a un enemigo común.

4) Al analizar la toma de rectoría y los distintos actores involucrados en ella, sería pobre decir que es solamente un conflicto entre “ccacheros” y autoridades; al igual que lo sería no reconocer la existencia de otros poderes en la propia UNAM, en el gobierno federal y en el Partido Revolucionario Institucional, para los que José Narro Robles es incomodo.

Mediáticamente, los poderes formales y reales de este país han aprovechado perfectamente los “errores” de los ocupantes de rectoría para reducir a eso el gran movimiento juvenil y estudiantil que ocupó las calles en 2012. La creatividad, la festividad, la imaginación, la pluralidad, el diálogo y las varias características que destacaron la irrupción de las juventudes a través del #YoSoy132 intentan ser reducidas a las acciones “erradas” de un grupo, que para decirlo de paso, han sido cuestionadas y hasta rechazadas por un amplio sector de universitarios. Todavía estamos a tiempo de detener este golpe. Para ello se requiere de la participación activa de la comunidad universitaria. Sólo así impediremos que otros usurpen nuestro lugar. Evitemos que los extremos nos eliminen.


Por un dialogo publico en la UNAM (16052013)

El día de MAÑANA SE LLEVARA A CABO LA cuarta REUNIÓN PARA intentar CONSENSUAR CON LAS "AUTORIDADES UNIVERSITARIAS" EL CALENDARIO DE DIÁLOGOS al respecto de la reforma al plan y programas de estudio de los CCH´s.

VAYAMOS a la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) A SOLIDARIZARNOS CON LA COMISIÓN NEGOCIADORA, emanada de la asamblea de estudiantes y profesores de los CCH´s y las facultades, A LAS 10:00 am.

Después de esto, estando las autoridades presentes o no, CONTINUAREMOS LOS TRABAJOS DE DIALOGO Y ANÁLISIS ENTRE UNIVERSITARIOS A LA 1:00 pm A LAS PUERTAS DEL AUDITORIO "ALFONSO CASO", A UN COSTADO DE LA TORRE II DE HUMANIDADES EN C.U.

Comuinicado: Las autoridades han decidido romper el diálogo

28 de Febrero de 2013Al pueblo de México:

Las autoridades del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional de México han decidido desperdiciar una oportunidad única de dar una solución política al conflicto que ellos mismos han generado en el colegio. No han podido dar una solución concreta en el tema de expulsiones de seis estudiantes, ni han logrado dar respuesta a los reclamos de retirar los procesos penales en contra de otros 5. Frente a estos hechos, declaramos:

  • Las autoridades de Dirección General de CCH han mostrado su verdadero rostro represor. En CCH Naucalpan se ha amedrentado, golpeado y acosado sistemáticamente a los estudiantes, hechos que culminaron con la provocación montada de los días 1 y 5 de febrero. Frente a estos actos represivos, la Dirección General se ha visto como cómplice de la dirección local Fascista. ¡Exigimos la reinstalación inmediata de los expulsados, el retiro de cargos penales y el castigo a los represores en CCH Naucalpan!
  • Las autoridades de Dirección General de CCH han demostrado que no tienen intención de llegar a un acuerdo político para resolver el conflicto. Sus declaraciones de voluntad para dialogar son falsas al romper hoy las mesas de diálogo en CU.Manifestamos nuevamente nuestra total disposición al diálogo y exhortamos a continuar con este ejercicio.
  • El movimiento estudiantil se está fortaleciendo, y muestro de ello fue la importante marcha del día de hoy, jueves 28 de febrero. Las reformas a nuestro colegio al igual que la represión en contra de los estudiantes no pasarán. Anunciamos que fortaleceremos nuestras acciones.

Llamamos a todos los actores a cerrar filas en contra de la violación a la autonomía de la UNAM, que sucedió en CCH Naucalpan el 5 de febrero, y declaramos que no permitiremos nuevos actos que atenten en contra de nuestra universidad. A la brevedad se anuncará el plan de acción para seguir la ruta de nuestra lucha.

¡Por que los estudiantes también contamos!

Comisión de Prensa de la Coordinadora de CCH's


Fuente: Coordinadora de CCH's http://coordinadoracch.wordpress.com/