Mostrando las entradas con la etiqueta No la reforma educativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta No la reforma educativa. Mostrar todas las entradas

Marcha 31 de agosto del angel al zocalo 11 hrs (stunam)

La CNTE, manual mediático para inducir al odio

Por Jenaro Villamil

Generar odio o pánico moral contra un movimiento social, una corriente ideológica o una religión es más fácil que buscar empatía, entendimiento o un mínimo ejercicio de rigor informativo.

En el caso de las movilizaciones emprendidas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) el manual de inducción al odio se ha aplicado a rajatabla.

No se necesita ser mago para darse cuenta, pero sí es difícil desintoxicarse a partir de la premisa que han aplicado para estigmatizar las demandas del movimiento de las secciones disidentes del SNTE (el sindicato que controlaba antes Elba Esther): la CNTE está en contra de la reforma educativa, por tanto, son malos maestros y, en consecuencia, sus movilizaciones son ilegítimas.

Para reforzar este silogismo los medios masivos han aplicado el siguiente manual:

1.-Entreviste a automovilistas encabronados por los bloqueos viales. Y retransmita una y otra vez ese “testimonio” como ejemplo de la furia ciudadana.

Nada más fácil que encontrar a un conductor que miente madres, que pida la cabeza de quienes bloqueen las vialidades o que le eche la culpa a los maestros de todos los males de un mal día.

2.-Genere toda cantidad de calificativos para desacreditar a un movimiento e inoculará un prejuicio ante ellos. “Vándalos”, “flojos”, “irresponsables”, “mitoteros”, “irrespetuosos”, “bárbaros”, “pobresores”, etc.

Cualquier análisis de contenido de la cobertura informativa en relación con el movimiento de la CNTE demostrará que más de un 70 por ciento son calificativos, juicios o estigmas, antes que la descripción del problema, las demandas, las posiciones de una y otra parte, o la mínima ponderación de los hechos.

3.-Fabrique una sensación de caos y de amenaza frente a “los bárbaros”. La ciudad de México y sus habitantes somos susceptibles de sobredimensionar todo, a partir de la alta repercusión mediática de lo que suceda en esta ciudad. Por eso, también, nos sentimos “el ombligo de la República”.

Si secuestran en la Zona Rosa la ciudad es un caos. Si bloquean Reforma o Insurgentes la megalópolis es un caos. Si “toman” las instalaciones de la Cámara de Diputados o del Senado, impera la anarquía en todo el país.

Y todo es provocado por los “bárbaros” que nos llegan de entidades lejanas y pobres como Oaxaca, Michoacán, Chiapas o Guerrero que en el imaginario del televidente o radioescucha medio son sinónimos de morenos, pobres y rijosos.

Hay una alta dosis de racismo inducido en estos casos. No es lo mismo ser profesor moreno de Oaxaca que estudiante blanco, bien vestido del ITAM, aunque ambos “tomen” las instalaciones de Televisa para exigir derecho de réplica.

4.-Privilegie la declaracionitis y la opinionitis. Los dos males endémicos de la cobertura informativa en medios electrónicos son éstos. Es más importante la declaración del funcionario que la descripción de los hechos. Es necesario privilegiar la denostación antes que hacer un esfuerzo de explicación.

Y en el caso de la CNTE, el “sistema PRI-gobierno” se ha encargado de unificar las voces: el presidente de la República, el secretario de Gobernación, los coordinadores legislativos del PRI en Cámara de Diputados y Senadores. Todos, hablan de “secuestro”, de “actos vandálicos”, de “expresiones radicales” y no del fondo del asunto.

Junto con la declaracionitis vendrá la opinionitis. Es la inflamación de la histeria personal –simulada o convencida– de los conductores y analistas de los programas televisivos y de radio. Además, como casi todos escriben columnas en los periódicos, replicarán lo mismo.

Lo políticamente correcto no es pedir mesura y dimensionar los hechos. Eso resulta radical y se convierte uno en “promotor de delincuentes”.

5.-Sobredimensione algunos hechos. Ahora se habla de “pérdidas” por 4.5 millones de pesos en la Cámara de Diputados ante la irrupción de supuestos integrantes de la CNTE.

¿Por qué los mismos comentaristas que se rasgan las vestiduras por estos 4.5 millones de pesos no se alteran con los 200 millones de pesos que cada coordinador legislativo administra de manera opaca y unilateral? ¿Por qué son “delincuentes” éstos y no los que desfalcan al Congreso?

6.-Invisibilice a los “bárbaros”. Los maestros no tienen rostro, nombre ni historia personal. Son una masa anónima de “revoltosos”, de “flojos”, de “enemigos de la reforma”.

Darles voz es muy costoso porque humaniza los movimientos sociales. Por eso la demanda de derecho de réplica de la CNTE ante las televisoras era tan delicada. ¿Acaso son dueños de su propia voz?

Uno odia lo que no conoce. Le tiene pánico a quienes nos dicen que son peligrosos. Y, por si fuera poco, si nos afecta en nuestro derecho a la libre circulación seguramente son violentos.

7.-Mezcle dos problemas distintos. Si los maestros no quieren un modelo único de evaluación entonces son enemigos de ser evaluados, por tanto, malos maestros que abandonan a los niños en las aulas.

Y si proponen otros modelos de evaluación o declaran su oposición a la reforma educativa peñista (no a reformar la educación), entonces son enemigos del progreso, defensores de intereses y privilegios.

¿Cuál será el privilegio de un profesor que gana menos de 20 mil pesos al mes frente a la enorme y compleja alta burocracia de la SEP que gana más que ellos, que forma parte del entramado de la corrupción?

Eso, por supuesto, no se analiza, no se documenta, no es importante.
Pinta de la CNTE en la pared de las instalaciones de Televisa. Foto: Homozapping.

En otras palabras, volvemos al mismo guión de “guerra sucia” que tanto polarizó y le costó a este país en el 2006.

Retornamos a la etapa de privilegiar la mentira por encima de un mínimo ejercicio de veracidad.

Por eso, la “pinta” de la CNTE en la pared de las instalaciones de Televisa se convierte en una buena síntesis: “la pintura se borra, sus mentiras nunca”.


Dignidad y corazón magisterial contra la Reforma Educativa

Cada día, una hora antes de la salida de clase, los estudiantes cantaban en el salón sus sueños y el profesor los comentaba. Antes de terminar la jornada les recordaba: 'ya saben su tarea: antes de dormirse, suelten el cuerpo, respiren profundo y cierren los ojos. Piensen en algo agradable que les haya pasado o que quieran hacer y que el sueño les llegue pensando en eso. Y cuando despierten, no se les olvide que lo primero que tienen que hacer es escribir lo que soñaron'.
Profesores como ése son los que la reforma educativa quiere eliminar. Ellos no caben en el modelo pedagógico que se quiere establecer. Son un estorbo. No hay forma de calificarlos. Hay que deshacerse de ellos. ¿Cómo examinar a alguien que enseña a sus alumnos a soñar?

Luis Hernández Navarro
No habrá recreo. Contra-reforma constitucional y desobediencia magisterial

La Reforma Educativa.

El regreso del PRI a la Presidencia de la República trajo consigo una aceleración de la confrontación de dos Proyectos de Nación: Un proyecto que busca convertir a la Nación en un paraíso para las empresas con grandes beneficios para las mismas y otro proyecto que busca las condiciones necesarias para que todos los mexicanos gocen de una vida digna, no una vida con lujos, con excesos, simplemente una vida digna.

Esta aceleración es producto del llamado “Pacto por México”, el cual se da en un contexto donde los partidos políticos de derecha (PRI y PAN) han hecho una alianza con lo que en el pasado, se presento como una alternativa a los gobiernos neoliberales, el PRD.

En poco más de un semestre del Gobierno de Enrique Peña Nieto hay  dos reformas en el escenario político: La reforma educativa (ya aprobada) y la reforma energética (en propuesta).  Estas propuestas han sido presentadas y ampliamente difundidas como dos grandes reformas que traerán a México grandes beneficios en el ámbito educativo y en el ámbito energético (Petróleo y electricidad).

La disidencia magisterial defendiendo la educación.

A partir de la aprobación de la reforma educativa algunas agrupaciones de trabajadores de la educación como la CNTE y la CETEG han señalado que esta reforma es un retroceso y que su único fin es abrir la puerta para la privatización de la educación.

En meses pasados los trabajadores de la educación en el Estado de Guerrero, agrupados en la CETEG, levantaron la voz y se movilizaron en contra de esta reforma. Durante estas movilizaciones encontraron el desprecio de los tres principales partidos políticos y la respuesta fue enviar a miles de policías federales encabezados por una caricatura llamada “El comandante Espartaco”.

¿Reforma Educativa o Reforma Laboral?

Una de las críticas más fuertes del magisterio es que esta reforma educativa no contiene ningún cambio a nivel pedagógico, el cual sería la base para un real cambio en el nivel educativo. Estas críticas afirman que la reforma contiene cambios más de carácter administrativo y laboral las cuales tendrán repercusiones en diferentes ámbitos, pero que en el ámbito educativo, en la calidad de la misma, está ausente.

A partir de las movilizaciones en el Estado de Guerrero se sumaron otros sectores de trabajadores de la educación como la sección 22 (Oaxaca) de la Coordinadora de trabajadores de la educación (CNTE) y acordaron en mesas de negociación con el Gobierno Federal, la creación de foros de discusión. Después de este acuerdo se realizaron diez foros regionales y uno general. El resultado de estos foros se plasmo en un amplio documento titulado: Análisis y perspectivas de la reforma educativa. Memorias y resolutivos, julio 2013.

De este documento se definió la posición de la CNTE contra la reforma educativa:

1. La abrogación de las modificaciones a los artículos 3° y 73°, por las siguientes razones:

• Carecen de legitimidad…
• Es una contrarreforma que revierte los derechos de la población a la educación…
• En realidad es una reforma laboral, administrativa y empresarial…
• No tiene un contenido pedagógico…
• No respeta los derechos de los maestros…
• Es impuesta por organismos internacionales...
• Privatiza la educación…
• Finca en los maestros la responsabilidad exclusiva de la baja calidad educativa…
• Impone una evaluación punitiva…
• Decreta la calidad educativa…
• Elude la responsabilidad del estado de la educación...
• Es excluyente y discriminatoria

Después de que la CNTE fija una posición respecto a la Reforma Educativa y busca los canales para que los resultados de los foros fueran tomados en cuenta, se encontraron con una cerrazón de toda la clase política. Funcionarios del Gobierno Federal como Enrique Peña Nieto (Presidente de la República), Miguel Ángel Osorio Chong (Secretario de Gobernación) Y Emilio Chuayffet Chemor (Secretario de Educación), Legisladores de todos los partidos políticos e integrantes del Pacto por México, unánimemente rechazaron cualquier incursión que cuestionara la ya aprobada reforma educativa y comenzaron una campaña mediática vanagloriando los cambios a nivel educativo en la legislación y desprestigiando y discriminando a los trabajadores de la educación mediante incursiones en los principales medios de comunicación y mediante spots.

Movilizaciones por la Educación.

A partir de esta cerrazón de la clase política, la CNTE comenzó una serie de movilizaciones que tendrían como base la implantación de un plantón masivo en el Zócalo de la Ciudad de México desde el pasado 19 de agosto. Desde que se apostaron en el plantón día a día han realizado movilizaciones en la cámara de diputados, en el aeropuerto internacional de la Ciudad de México, en los Pinos, en Televisa y TV Azteca y otros lugares. A la par se ha estado dando un diálogo con funcionarios del Gobierno Federal el cual hasta la fecha no ha tenido avances y por el contrario va acompañado de amenazas del Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong  y del Secretario de Educación, Emilio Chuayffet Chemor, los cuales insisten que si la CNTE no desiste, utilizarán la fuerza pública y restablecerán el Estado de Derecho.


El desprestigio mediante las televisoras y las redes sociales.

Actores políticos, líderes de opinión, las televisoras, los medios impresos y las estrategias en las redes sociales mediante cuentas falsas, han creado un clima de linchamiento que en meses pasados lo vimos ya aplicado en la toma de la torre de rectoría de la UNAM por algunos estudiantes, los conflictos en los lugares donde existen policías, guardias comunitarias y las movilizaciones de la CETEG en el Estado de Guerrero.

Esta campaña es implementada por los principales medios de comunicación, utilizando la discriminación, dando un tipo de imagen a la población, etiquetando a los profesores como: agresivos, irresponsables, vándalos, flojos y barbaros, entre otros calificativos.

En la red social Twitter se han creados varios Trending Topic (tendencia o tema del momento) los cuales en un primer momento se comprobó que fueron creados por alguna agrupación pues el inicio de estos era la repetición de un lema que desprestigiaba al magisterio. Entre los Trending Topic de esta red social, pudimos encontrar las siguientes: #MaestrosVayanseDeMiCiudad o #PinchesMaestros.


En los próximos días este conflicto seguramente tendrá un cambio radical y todo esto depende de las decisiones que los actores tomen, en especial de las decisiones que las instancias gubernamentales tomen en el sentido de utilizar o no la fuerza pública o buscar una salida racional incorporando la voz de los trabajadores de la educación a estos cambios en la legislación en el ámbito educativo.

Fuente: Regeneracion Radio http://www.regeneracionradio.org/