Mostrando las entradas con la etiqueta rectoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta rectoria. Mostrar todas las entradas

Carta de Mario González, estudiante y activista de CCH Naucalpan, actualmente preso.


“No entro en vuestra pretendida moral que predica el respeto a la propiedad como una virtud, mientras que en realidad no hay peores ladrones que los propietarios”.

A. M Jacob.

Soy Jorge Mario González García, estudiante de CCH, preso en el Reclusorio Norte. Mi situación ha sido comentada en distintos medios de comunicación masiva donde me señalan como un “líder estudiantil violento” y me califican de delincuente; mi detención se ha utilizado para desprestigiar al movimiento estudiantil del que formo parte, a la vez que por mi participación política se ha alargado mi proceso y mi encierro.

Al ser un estudiante organizado y políticamente activo, mi detención ha estado llena de irregularidades, incluso me informaron que mi expediente está considerado como “caso especial” por el hecho de pensar y ser diferente, por ejercer mi derecho a la libertad de expresión, por manifestar mis inconformidades, luchar contra lo que considero injusto y ser antiautoritario. Durante este tiempo, en varias ocasiones he recibido un trato discriminatorio en el Juzgado por parte de varias empleadas, me dicen que es porque están en contra del movimiento, que dañamos a la UNAM y que ellas también son universitarias, al parecer su única fuente de información es lo que dicen los medios.

Lo que no se dice en los noticieros y la prensa escrita es que las autoridades de la UNAM están constantemente interesadas en privatizar la educación que se imparte en esa institución, recientemente han intentado imponer al CCH una actualización del Plan de Estudios, conocida como Reforma de los 12 puntos, sin informar en qué consiste, estos son cambios que forman parte de las recomendaciones de la RIEMS (Reforma Integral de la Educación Media Superior). Al momento de que algunos grupos de estudiantes iniciamos campañas de información sobre esa reforma, las autoridades universitarias comenzaron a hostigarnos sistemáticamente. El primer ejemplo fue la expulsión de 7 compañer@s CCH Naucalpan que fueron agredid@s por trabajadores del plantel; el 5 de febrero cuando nos manifestábamos frente a la dirección por su reinstalación, porros de la FEN nos agredieron y la policía estatal ingresó al plantel y detuvo a 10 estudiantes. A eso le siguieron después de varias movilizaciones, entre ellas la toma de Dirección General de CCH y la toma de Rectoría, en las que también se demandó la cancelación de los procesos penales iniciadas el 5 de febrero y la revisión de la reforma a los CCH. Es claro que toda esta
movilización inició por la estructura autoritaria de la UNAM.

Fui detenido después de un foro sobre la reforma al plan de estudios de los CCH cuando llevaba comida a l@s ponentes del foro. El delito del que se me acusa por parte de la empresa walmart es robo calificado, significa que fue con violencia cuando nunca violenté a nadie, sin embargo un vigilante de la tienda y un policía han hecho declaraciones falsas y aunque existen videos que pueden probar que mienten, no los presentaron; con su declaración ellos buscaban asegurarse de que me trasladaran al reclusorio y que la sentencia fuera lo más alta posible. Estoy preso por tomar comida, comida que se volvió negocio a pesar de que es una necesidad de tod@s, comida que cuando está a punto de caducar se tira a la basura para que nadie pueda comerla, come quien tiene para pagar cuando el salario mínimo es de menos de $65 por día. Es un crimen que quienes trabajamos y estudiamos no podamos satisfacer nuestras necesidades básicas y si tomamos comida nos encarcelan, porque “robar es un delito”, como si estuviéramos condenad@s a recibir migajas de los dueños del dinero.

Walmart es una empresa multinacional que en su ambición por expandirse ha llegado hasta nuestras zonas arqueológicas en el caso de México, ha buscado invadir cada rincón del planeta para que estemos condenad@s a consumir hasta llegar al punto de sentir como necesidad la presencia de estas empresas en todo lugar donde estemos. Además, los productos en venta, primero los producimos nosotr@s y después los compramos, en un sistema de esclavitud. Vivimos en una esclavitud moderna en la que nuestra vida está dedicada al consumismo y la competencia, y donde si sales de estos lineamientos eres considerad@ como delincuente e inadaptad@ social; decidí no vivir así, no permitir que me siguieran esclavizando, ni que me obligaran a aceptar sus reglas ni a jugar su juego; decidí tomar lo que por derecho es justo, expropiar para el beneficio de tod@s, no pedir lo que necesito, sino tomarlo, no aceptar la miseria, que es algo que no merece nadie, quiero vivir dignamente, satisfaciendo mis necesidades básicas como comer sin depender de un dinero que no tengo, y no por no trabajar, sino por falta de oportunidades dignas de empleo; prefiero tomar comida de una empresa que nos roba todos los días, walmart es un monopolio que sólo busca enriquecerse con el sudor del trabajo sus emplead@s (incluyendo a menores de edad), a quienes les paga bajos salarios, a quienes tiene en malas condiciones de trabajo, que discrimina a sus empleadas por el hecho de ser mujeres, que viola los derechos laborales, que está envuelto en escándalos por corrupción, evasión fiscal, y sobornos
para seguirse expandiendo, que afecta a pequeños comercios, mercados, tianguis y daña al medio ambiente. Y es la misma empresa que me llama a mi “delincuente”. ¿Robar es un delito? No en todos los casos, no para trasnacionales como walmart.
https://solidaridadmariogonzalez.wordpress.com/
El día 19 de abril estudiantes del CCH realizan un plantón dentro de las instalaciones de rectoría ante la negativa de las autoridades de entablar un diálogo.

El día martes 30 de abril el abogado general de la UNAM Luis Raúl Gonzales firma y envia un documento a los estudiantes inconformes por los procesos antidemocráticos que tiene la universidad, en dicho documento se comprometía a entablar un diálogo publico con la condición de que se desocupara rectoría, ante lo cual los estudiantes deciden abandonar las instalaciones el día 1º de mayo. La única condición que ponían era tener un formato establecido; al caso, se llevan a cabo distintas mesas de negociación, en las cuales dimos alternativas de fechas dentro del calendario escolar con el objetivo de que participara la comunidad universitaria, mientras tanto, las autoridades siempre mantuvieron la misma propuesta de llevar acabó el diálogo en periodo vacacional sin argumento alguno.

Nuestra ultima propuesta presentada el jueves 16 de mayo y ante la cual las autoridades respondieron con evasivas, consistio en realizar sesiones de dialogo los días 16, 23 y 29 de mayo, 6 de junio, 20, 22 y 29 de agosto.

Las autoridades de la Universidad ejecutan sistemáticamente una represión y expulsión de estudiantes, al servirse del anticonstitucional tribunal universitario, grupos de choque como porros, personal de confianza y una parte del sector de trabajadores administrativos sindicalizados, además de la estructura policíaca disfrazada como vigilancia UNAM encargada de reprimir, espiar y controlar a los universitarios, por lo cual demandamos su desmantelamiento.

Las autoridades universitarias han justificado este sofisticado sistema de espionaje, que consta de cámaras de vigilancia, torniquetes electrónicos de acceso, alambrados y credencialización bajo el supuesto lema de la seguridad de la comunidad.

En nuestra universidad se están llevando a cabo procedimientos anticonstitucionales integrados en el Manual de Seguridad de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), a la cual pertenecen instituciones tales como: la Universidad Pontífice de México, la Universidad de la Fuerza Aérea Mexicana, la escuela de la PGR, la Universidad Nacional Autónoma de México y múltiples escuelas privadas.

En este Manual se discrimina por medio de la vestimenta, ideología, por posición socio económica y por interactuar, en puntos de reunión estudiantil dentro de los recintos universitarios. También consolida convenios con la policía permitiéndole actuar dentro de la universidad.

Pero sobre todo se ha criminalizado la protesta social hacia estudiantes, profesores, activistas y trabajadores que no han concordado con las políticas de las autoridades universitarias. Recordemos que las autoridades de la UNAM, con su silencio, han fomentado un ambiente de linchamiento y xenofobia en contra de compañeros activistas de esta institución.

Las modificaciones a los planes y programas de estudio del bachillerato de la UNAM , CCH’s y ENP's, tienen su origen en la política educativa que organismo internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo , la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y la UNESCO ddiseñan e imponen a nivel global mediante la economía del conocimiento, el fortalecimiento de las ciencias exactas y la introducción de una serie de valores que fomentan el individualismo, la competencia y la eficiencia a favor del Estado corporativo y de las empresas transnacionales.

Así mismo, el discurso educativo que las autoridades de la UNAM manejan en el Documento Base para la actualización del Plan de Estudios del CCH refiere al mismo discurso que la Secretaría de Educación Pública alude en la Reforma Integral de la Educación Media Superior basada en enfoque por competencias.

Las autoridades del CCH, en los hechos, ya trabajan algunos de los 12 puntos en los 5 planteles por ejemplo: la implementación del horario continuo, punto supuestamente eliminado. Igualmente en otras escuelas y facultades de la UNAM, las autoridades también diseñan e imponen planes y programas de estudio sin una previa discusión amplia que incluya a la comunidad académica y estudiantil respectiva.

En este contexto se da un clima de violencia institucional como es el caso de los trabajadores administrativos, profesores y estudiantes de la Facultad de Economia son linchados por mostrar solidaridad con el movimiento.

Así mismo, demandamos el cese a la persecución política y el esclarecimiento de asesinatos y desapariciones por motivos políticos, como son los casos impunes de Pavel Gonzales, Carlos Sinhué Cuevas y demás activistas políticamente activos.

De igual manera, exigimos la reinstalación de los estudiantes expulsados del CCH-Naucalpan.

Y dejamos en claro que SERAPAZ no cumplió con el papel que debería haber tenido como mediador y denunciamos que esta organización no desempeño este rol, en cambio, contribuyo con el desgaste del movimiento y la negociación, al buscar siempre que nuestras propuestas se adaptaran a la de la autoridad universitaria, con la unica variable del cambio de formato que sostenía esta organización para la última sesión de agosto. Con esto, hacemos evidente que aun SERAPAZ tenía la oportunidad de presentar una propuesta que mediará nuestras propuestas y las de las autoridades, esa organizacion no la presento. Al ver esto nos damos cuenta que nunca hubo un interés de SERAPAZ por resolver el conflicto de una manera objetiva para ambas partes.

Siempre hemos sostenido y sostenemos entablar el dialogo con la comunidad universitaria estudiantil con o sin las autoridades.

Los invitamos a las mesas de dialogo que se llevarán acabó en fechas posteriores.

Fuente: Coordinadora de CCH's https://www.facebook.com/CoordinadoraCchs

Torre de rectoría: la contracrónica

Antología de inserciones pagadas

En México nunca ha existido el estado de derecho: sólo un estado chueco; árbol que nació torcido y jamás su tronco enderezó. Pero nótese qué curioso: en el marco de la toma de rectoría todas las voces sin distingo de colores, provenientes del caduco espectro derecha-izquierda, enarbolan e invocan casi neuróticamente el estado de derecho, para exigir, también neuróticamente, el desalojo del edificio de rectoría. Hasta parece que reciben “cuota” para incluir el concepto en sus espacios o colaboraciones. A la manera de inserciones pagadas, las propagandísticas afirmaciones siguen más o menos esta tesitura: “Hay un despojo a la UNAM y se debe aplicar el estado de derecho”. Y así hasta el infinito, o hasta el hastío. Otros evocan, poseídos por una especie de nostalgia porfirista, el “imperio de la ley”, y acusan a los jóvenes estudiantes, no sin colérica animadversión, de minar la consecución de este ideológico adefesio de la sofística jurisprudencia norteamericana. No pocos salen del closet, envalentonados por la pornográfica coyuntura, e impúdicamente pasean su derechismo de vocación, a menudo enmascarado con su izquierdismo de afición. Con el ego autoritario henchido hasta la hipertrofia, mi buen Néstor de Buen escribe sin rubor: “La UNAM merece mejor trato. En cierto modo el Estado tiene la palabra [sic]. La recuperación de las instalaciones por la vía de la fuerza estatal no violentará la autonomía. Por lo contrario, constituirá su mejor apoyo”. Antes el gobierno torcía la argumentación para allanar el camino a la represión. Ahora los propios docentes asumen voluntariosamente la tarea. Y no podían faltar los amanuenses, ese distinguido séquito de copistas a sueldo que reproducen febrilmente las ocurrencias verborréicas de la autoridad en turno. En la protocolaria conferencia de medios, José Narro “fijó la postura de la universidad” (o su postura): “Exhorto a quienes indebidamente han tomado nuestras instalaciones a que las desalojen de inmediato… A esos grupos sin razones válidas, que hacen el juego a las posiciones más conservadoras, que no tienen legitimidad alguna”. En seguida vino la cascada de reproducciones: “En este marco, estoy convencido de que el grupo o los grupos que están detrás de la toma de rectoría sirven finalmente a las fuerzas más conservadoras del país” (Javier Flores); “En mi opinión, estos grupos hacen el juego a los sectores más conservadores del país, que buscan acallar o dañar a las instituciones de educación superior públicas” (otra vez Javier Flores).

“Los encapuchados”: la amarillista narrativa de Televisa

Desconocía la fuente del calificativo. No tengo televisor en casa. Y evito con empeño cualquier exposición a esa caja bidimensional que ya es tableta tridimensional. Por un traspié involuntario, mi horario de la cena –en un changarro de garnachas con tv– coincidió con la hora del noticiero nocturno de un teacher que no es maestro. El programa de noticias que no es noticiario arrancó así: “El grupo de encapuchados que tiene tomadas las instalaciones de rectoría…”

Uno asume natural que los incautos e incultos incurran en la repetición de las fábulas de la gran productora de fábulas: Televisa. Pero llama fuertemente la atención, que esta narrativa de la “casa” de “Laura en América” permee además en los espacios informativos que se asumen educados, veraces, cultos. En el relato amarillista de la televisora, los estudiantes, algunos menores de edad, figuran desprovistos de cualquier cualidad: todo se reduce a su condición más superficialmente visible –la de “encapuchados”. Adviértase cuán efectiva es la penetración de la rudimentaria e infausta narrativa de la máxima casa del anti-didactismo: “Temen encapuchados posible ingreso de la policía a CU” (Milenio); “Encapuchados de la UNAM llaman a diálogo a las autoridades” (La Jornada Jalisco); “Encapuchados seguirán en la UNAM; instalan plantón” (Excélsior); “José Narro hará un anuncio sobre la toma de rectoría por parte de un grupo de encapuchados” (El Universal); “Carta dedicada a los encapuchados secuestradores de la Rectoría de la UNAM” (La Razón); “Tres tardes con los encapuchados” (Reforma); “Encapuchados piden una mesa de dialogo con Narro” (CNN); “Encapuchados liberan la rectoría de la UNAM” (Proceso).

Cubrir para descubrir

“No queremos la reforma educativa en los CCH ni que se criminalice la protesta. Ustedes nada más ven el reflejo de estos vidrios rotos, pero no las cámaras que nos vigilan en el CCH Naucalpan, la represión en contra de nosotros”, exclama uno de los estudiantes –que no encapuchado–, recordándonos a todos la vulnerable situación del estudiantado en México. E insiste: “los medios de comunicación masiva nos atacaron. A la gente no le interesa nada porque somos estudiantes” (La Jornada).

¿Acaso en esta truculenta historia de inédito bullying nacional, alguien se ocupó de averiguar las causas de la toma de rectoría?

Los estudiantes imaginaron que al cubrir sus rostros se descubriría el régimen de abusos que impera en los CCH, especialmente en el de Naucalpan, donde por cierto nadie escucha sus demandas, y sí en cambio se les reprime con músculo porril.

Ante el cerco, una primera explicación…

Reproduzco textualmente el testimonio de uno de los 5 alumnos expulsados de CCH Naucalpan el 5 de febrero del presente año, sólo por oponerse a la reforma al plan de estudios de este subsistema de bachillerato universitario (y sugiero que se visite la fuente original http://www.comitecerezo.org/spip.php?article1471&lang=es):

“Aproximadamente a las 8:15 pm nos retirábamos de la escuela y en la entrada principal se encontraba el mismo sujeto que me agredió (José Mariano Rangel Castillo) y nuevamente me empezó a agredir verbalmente y también a mis compañeros: “pinche bola de mugrosos, váyanse a bañar a su casa”, estaba en un estado muy alterado, en esos momentos el Secretario General Keshava Ronaldo Quintanar Cano y Damián Alberto Feltrin Rodríguez lo detenían para que no nos agrediera e incluso lo metieron a la caseta de vigilancia que se encuentra en la entrada principal de las instalaciones, el agresor logró zafarse de quienes lo detenían y se dirigió hacia mí con la intención de darme un puñetazo en el pómulo derecho, lo cual evadí y mis compañeros me empezaron a defender de dicha agresión; es el momento en que aprovechan otros servidores públicos pagados por la UNAM para golpearnos a todos los que ahí nos encontrábamos, los agresores que puedo reconocer y en dado caso con el apoyo jurídico necesario poner una demanda son: Ricardo Gonzales Guevara, Olga Adriana Frausto Gutiérrez, Randy Adán Ángeles Sánchez Luis Gregorio López de la Cruz, Gerardo Gómez Villagómez y el mismo primer agresor José Mariano Rangel Castillo…”

Y los porros...

- “¿Y los porros apá?”

- “No hijo, los porros no toman la rectoría… allí despachan regularmente”.

Fuente: La jornada Veracuz http://www.jornadaveracruz.com.mx/Noticia.aspx?ID=130503_053516_634

Alto a la campaña de desprestigio, espionaje político y amenazas al activismo de la UNAM

El día 14 de mayo del 2013 a través de la cuenta de mail losojosrojos2@gmail.com fue enviado a diversas direcciones de activistas universitarios un correo electrónico con el título “Los dos baluartes de gobernación” en el que se desmuestra una campaña de desprestigio, espionaje y amenzas a diversos activistas de la Universidad Nacional Autónoma de México que participaron de la amplia campaña democrática en contra de la entrada de la Policia Federal Preventiva, primera propuesta de salida al conflicto de rectoría por José Narro Robles, durante la toma del lobby del edificio de Rectoría por parte de estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades. Esa misma campaña se ha reproducido en redes sociales (Facebook) a través del perfil “Sirena Anarquista" en el que además se han adjuntado fotografías de los profesores del Colegio de Ciencias y Humanidades Facundo Jimenez e Isabel Varela Ham tomadas en sesiones de asambleas estudiantiles en donde se expone con claridad métodos de espionaje político dentro del movimiento estudiantil universitario.

Esta campaña de desprestigio en contra de los profesores Facundo Jimenez e Isabel Varela no es nueva. Ya desde el mes de abril de este año diversas organizaciones (como la Asamblea Universitaria Académica de la UNAM y el Comité Democrático de la Sección 9 CNTE-SNTE por mencionar a un par de las organizaciones solidarias) emitieron un comunicado en donde se exige “parar el acoso en contra de ambos profesores efectuado por las autoridades de la UNAM pues su hostigamiento está asociado al apoyo que han mostrado en las justas demandas de los estudiantes, contra la imposición del nuevo plan de estudios delineado en el documento conocido como los 12 puntos.”

A pesar de esta denuncia esta campaña subió de tono en las páginas de la prensa nacional. El diario Milenio en su edición del 3 de marzo del 2013 acusa a ambos profesores de participar de actos vandálicos dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades. Esta campaña es parte de toda una estrategia de criminalización de la protesta social que ha subido en intensidad en contra de los luchadores sociales universitarios y en particular de la juventud universitaria. Una de las muestras mas contundentes de esta estrategia de criminalización es la edición del derechista diario La Razón del día 14 de mayo en el que se publicó la nota Desenmascarados, vándalos del 1DMX, UNAM, UAM, UACM, 1 de mayo en el que con un detallado reportaje visual equiparan la protesta social y el vandalismo además de mostrar una campaña de espionaje del activismo universitario.

Sin embargo el correo mencionado ahora señala a ambos profesores y a otros activistas estudiantles como “infiltrados” de gobernación dentro del movimiento estudiantil universitario. En dicho correo se puede leer lo siguiente:

"Isabel Valera Ham y Facundo Jimenez perez quienes se cubren el rostro con el titulo de maestros del CCH, y que en su largo camino por la supuesta lucha social llevan muescas que señalan hasta a jóvenes muertos, en su no tan no tan notable tarea como agitadores y agentes infiltrados comandados desde las oscuras mazmorras de gobernación ahora se presentan como los redentores de sus jóvenes anarquistas encapuchados que pretenden pasar desapercibidos por las calles de la ciudad de México pero que no se dan cuenta que dichos agitadores solo los utilizan para sus propios fines, no observaron como fueron utilizados para que salieran a la palestra durante la mas reciente visita de Obama a México, con el propósito de que los observaban como se movían como se vestían y como actuaban. si en apoyo de la tambien agitadora de la inteligencia azteca Silvia Colmenero, han logrado mostrarlos sin rostro. en los archivos de gobernación cuentan con datos detallados de quienes son ustedes Guillermin, de quienes son ustedes Velarde, de a quien responde realmente Ruben Dominguez ".

Quienes suscribimos este comunicado sostenemos que esta campaña de desprestigio, métodos que son ajenos al movimiento estudiantil, solo puede ser parte de una campaña artificiada por el Estado y la rectoría y tiene como principal objetivo dividir el movimiento estudiantil universitario sembrando la duda al interior de sus filas a través de calumnias y la difamación. El señalamiento de que los profesores del CCH Isabel Valera Ham y Facundo Jimenez además de Silvia Colmenero, activista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM parte del Cúbiculo Estudiantil Buenaventura Durruti, como parte de la “inteligencia de gobernación” tiene el objetivo de dividir y sembrar las duda dentro del movimiento estudiantil universitario que ha participado solidariamente de la lucha en contra de la reforma a los planes de estudios dentro del Colegio de Ciencias y Humanidades con la implementación de los llamados 12 puntos que desmantela el proyecto humanista fundado por Pablo Gonzalez Casanova.

Este método tiene como grave antecedente la campaña de desprestigio del que fue parte el activista universitario Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, campaña que culminó con su asesinato el día 26 de octubre del año 2011. Sinuhé participó de la huelga estudiantil de 1999 y participó del repudio en contra de la masacre perpetrada en Sucumbíos, Ecuador. Carlos fue acosado y preso de una campaña de desprestigio desde el año 2009, mediante carteles pegados en la Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, suscritos por un supuesto colectivo llamado “Emiliano Zapata”. Este caso, impune, ha sido denunciado por diversas organizaciones democráticas, incluidas el MPJD.

Este correo además, muestra métodos de espionaje político en contra de profesores, colectivos y activistas que son parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. Como es el caso del profesor de la Facultad de Economía, Alfredo Velarde, el Movimiento Revolucionario Internacionalista, estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM miembros del Colectivo Buenaventura Durruti, así como integrantes de la Liga de Trabajadores por el Socialismo:

"patrones, que les produce muchos beneficios y que en los actuales momentos le esta rindiendo frutos como el de aquellos que hoy se sienten seguros [...] o no Jonathan Sanchez, Gonzalo Amozurrutia, Carolina Perez, Claudia Cazares, Carolina Arevalo y luis rene (como la rana) Sanchez? Verdad que la inteligencia da buenos resultados, pues entonces a cuidarse todos de los preferidos de ella, porque estta en su primigenia fase".

Quienes suscribimos este comunicado repudiamos esta campaña de desprestigio y señalamos al estado y a la rectoría como responsable de cualquier atentado en contra de cualquier estudiante, profesor y miembro del movmiento estudiantil que ha sido señalado en el correo electrónico además de repudiar los métodos de espionaje en contra del activismo universitario. Consideramos el cierre del mail: “a cuidarse todos de los preferidos de ella, porque estta en su primigenia fase” como una amenaza a los señalados en este correo electrónico.

Llamamos a la comunidad universitaria, estudiantes, trabajadores y académicos a rechazar esta campaña. Desde la Liga de Trabajadores por el Socialismo repudiamos cualquier acto de espionaje político en contra de nuestros compañeros como es el caso de nuestra camarada Claudia Cazares, reconocida participante del #YoSoy132 y del movimiento contra la militarización del país, impulsora destacada de la Juventud Anticapitalista Socialista y Revolucionaria y repudiamos cualquier intento de amenaza, hostigamiento y difamación en contra suya.

¡Alto a la campaña de desprestigio, espionaje político y amenazas al activismo de la Universidad Nacional Autónoma de México¡

Liga de Trabajadores por el Socialismo

Juventud Anticapitalista Socialista y Revolucionaria

Adscribe:

Colectivo Buenaventura Durruti 114-bis

Ratio

Fuente: Ke Huelga Radio http://132.248.28.158/diario/spip.php?article2081

Niegan estudiantes haber provocado ruptura de diálogo con rectoría

El grupo de estudiantes inconformes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), descartaron haber sido los culpables de que se rompiera el diálogo con las autoridades, y adelantaron que ya preparan un plan de acción.

En un comunicado, culparon a las autoridades universitarias de haber abandonaron la mesa de diálogo sin motivo real, por lo que realizarán una asamblea el auditorio Che Guevara a las 14:00 horas del 20 de mayo, para definir su plan de acción.

Los estudiantes plantearon que las autoridades rompieron el diálogo porque supuestamente los jóvenes que esperaban en el loby de la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) estaban golpeando la segunda puerta de ingreso.

Esa situación, señalaron, habría provocado el nerviosismo y las carreras de algunas secretarias por los pasillos internos de ese sitio, siendo que una compañera de la mesa de negociación fue a platicar con sus compañeros, regresó e informó que todo estaba tranquilo.

Sin embargo, minutos después se dan los movimientos inusuales de algunas secretarias; “el abogado general informó que no había condiciones para el diálogo y al unísono, él y sus compañeros se levantan, rompen el diálogo y se van, detallaron los estudiantes”.

“Algunos compañeros de la mesa y acompañantes nuestros ubicados en el Loby coinciden en que fue un montaje de las autoridades para romper el diálogo”, puntualizaron los estudiantes en el comunicado.

Fuente: UNO MAS UNO http://www.unomasuno.com.mx

Las autoridades rompieron la ultima mesa preparatoria para el dialogo

Se rompe el diálogo entre estudiantes del CCH y autoridades de la UNAM. 16 de Mayo, 2013.

16 de Mayo, 2013. México D.F.
Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) UNAM

Los estudiantes del CCH y las autoridades de la rectoría de la UNAM, se reunieron en la DGOSE, para continuar las negociaciones y dar pie con las mesas de diálogo para llegar a acuerdos sobre el tema de la reforma conocida como los 12 puntos del plan de estudios del CCH.

Producción: Revolución en Movimiento
Realización: René Reyes


UNAM: Todavía estamos a tiempo


El 19 de abril de 1999, después de un intenso proceso de movilización social –marchas, asambleas, un referéndum, etc.-, miles de estudiantes nos dimos cita en las preparatorias, cch´s, escuelas y facultades de la UNAM para iniciar una huelga contra el reglamento general de pagos que intentaba imponerse. Así, el 20 de abril amanecimos con más del 80% de las escuelas tomadas. Para el 22 del mismo mes casi toda la UNAM –habíamos decidido no cerrar los institutos de investigación- estaba bajo resguardo de estudiantes, profesores y trabajadores organizados en contra de la avanzada neoliberal.

En aquellos días, nuestras demandas, métodos y movilizaciones contaron con gran aprobación por parte de un importante sector de la sociedad. Pronto las y los jóvenes nos pusimos a la cabeza de un movimiento social con gran fuerza. Así lo reconocieron múltiples organizaciones sociales que hicieron de nuestro movimiento su principal aliado. Otras fuerzas políticas encontraron en esa generación un semillero de militantes y líderes sociales y comunitarios.

Todos conocemos el desenlace de aquella huelga. Al respecto tenemos opiniones encontradas. Pero más allá de los “juicios subjetivos”, de los “prejuicios ideológicos” y hasta de las “reflexiones pasionales”; nadie puede negar dos resultados concretos de aquel proceso: 1) el reglamento general de pagos fue rechazado y con ello también parte del proyecto neoliberal en la UNAM y 2) el movimiento estudiantil y juvenil quedó sumamente lastimado, el tejido social universitario roto y las nuevas generaciones “vacunadas mediáticamente” contra el discurso de los activistas.

A pesar de las diferentes organizaciones y manifestaciones de jóvenes y de estudiantes por todo el país que vinieron después del 2000 –año en que se puso fin a la huelga de la UNAM con la entrada de la Policía Federal Preventiva, la violación a la autonomía universitaria y el encarcelamiento de varios centenares de compañeros y compañeras-, es realmente hasta el 2012 cuando las juventudes volvieron a evidenciar su potencial transformador como sujeto político y social articulado en el #YoSoy132. El contexto político, social y económico contribuyó a ello, como también abonó la agudización de la crisis de legitimidad y de representatividad de las instituciones políticas en toda la república.
Hoy el movimiento juvenil y estudiantil está nuevamente amenazado. La reciente toma del edificio de rectoría en la UNAM sirve como pretexto para ello. Sobre esta situación van las siguientes reflexiones:

1) No se trata de condenar o criminalizar la toma de rectoría o de cualquier otro espacio para visibilizar o presionar políticamente. En los movimientos sociales antes hemos utilizado esos u otros métodos más radicales para alcanzar nuestros objetivos. Reivindicamos la recuperación de tierras o la ocupación de plazas públicas. Inclusive reconocemos el legítimo derecho de los pueblos a la rebelión y la autodefensa. Lo que en este caso en particular debemos cuestionar es la falta de organización y consenso, la falta de una estrategia y un discurso claro sobre medios y objetivos, pero sobre todo, el arrojo vanguardista que pareciera buscar generar mártires y situaciones extremas para despertar apoyo a la causa.

2) La imposibilidad de transformar positivamente al país por la vía institucional, la terrible guerra en la que nos han sumergido desde 2006, los efectos propios del capitalismo-neoliberal y la agudización de las condiciones de opresión y dominación, entre otras razones, han provocado que el discurso y las acciones de confrontación directa contra la burguesía, el Estado y sus fuerzas represoras cobren gran fuerza. A pesar de que éste discurso y éstas acciones han sido características de las fuerzas revolucionarias de izquierda, vale también reconocer que en distintos momentos el mismo discurso ha sido bien utilizado por las fuerzas dominantes para ampliar y profundizar su poder.

3) Aunque estas acciones sean emprendidas con fines y actores legítimos, si no es resultado de un proceso que involucre y se legitime con el apoyo de las mayorías, se corre el riesgo de generar un enorme retroceso en el que grupos reaccionarios de derecha y extrema derecha se re-articulan para confrontar a un enemigo común.

4) Al analizar la toma de rectoría y los distintos actores involucrados en ella, sería pobre decir que es solamente un conflicto entre “ccacheros” y autoridades; al igual que lo sería no reconocer la existencia de otros poderes en la propia UNAM, en el gobierno federal y en el Partido Revolucionario Institucional, para los que José Narro Robles es incomodo.

Mediáticamente, los poderes formales y reales de este país han aprovechado perfectamente los “errores” de los ocupantes de rectoría para reducir a eso el gran movimiento juvenil y estudiantil que ocupó las calles en 2012. La creatividad, la festividad, la imaginación, la pluralidad, el diálogo y las varias características que destacaron la irrupción de las juventudes a través del #YoSoy132 intentan ser reducidas a las acciones “erradas” de un grupo, que para decirlo de paso, han sido cuestionadas y hasta rechazadas por un amplio sector de universitarios. Todavía estamos a tiempo de detener este golpe. Para ello se requiere de la participación activa de la comunidad universitaria. Sólo así impediremos que otros usurpen nuestro lugar. Evitemos que los extremos nos eliminen.


Cancelan el diálogo entre la UNAM y alumnos de CCH

Jóvenes insisten en que se lleve a cabo en agosto; autoridades, que proponen mayo y junio, calificaron a los estudiantes de “intolerantes”.

Emir Olivares y Arturo Jiménez
Publicado: 09/05/2013 14:46

México, DF. El diálogo planteado para hoy entre autoridades de la UNAM y estudiantes que se oponen a la reforma al CCH no se realizó debido a un desacuerdo en los contenidos y fechas entre ambas partes. El desacuerdo se dio en la sesión privada entre ambas partes que inició esta mañana donde se definirían los puntos a tratar en los debates.

Los jóvenes, algunos de ellos que apoyaron al grupo que tomó la rectoría, insistieron en que el diálogo se llevara a cabo en agosto próximo, mientras que las autoridades de la institución indicaron que este ejercicio se realice entre mayo y junio.

El argumento de los inconformes es que el diálogo se amplíe a agosto debido a que esta próximo el fin de semestre en esta semana , el cual reiniciaría en agosto, " por lo que habría mayor participación de la comunidad universitaria. "

Por su parte, el abogado general de la institución, Luis Raúl González Pérez, al dar a conocer el posicionamiento institucional, indicó que la discusión que iniciaría hoy a las 13 horas no se dio “por la intolerancia” de los estudiantes inconformes de llevar las discusiones hasta agosto.

El abogado general de la UNAM ratificó la disposición de las autoridades del la institución a efectuar el diálogo, e informó que éste no está del todo roto, pues el martes 14 se realizará una tercera reunión a puerta cerrada con la comisión preparatoria, conformada por integrantes de ambas partes, para continuar con los negociaciones para éste.

Mientras tanto, los estudiantes iniciaron una serie de reuniones informativas y de análisis afuera del auditorio Alfonso Caso -donde se realizaría el diálogo- en la que participarán alumnos y profesores.

Fuente: La Jornada http://www.jornada.unam.mx/

Estudiantes levantan la toma de la Rectoría de la UNAM

Este 1º. De Mayo, los estudiantes que se mantenían la toma de Rectoría de la UNAM, entregaron las instalaciones. Existe un acuerdo de diálogo para el próximo 9 de mayo. Aquí el Comunicado.

El 30 de abril, por la noche los estudiantes recibieron un comunicado del abogado general de la UNAM, en el que se manifestaba un “interés por sostener un diálogo” entre los universitarios, por lo que a partir de la desocupación de las instalaciones de rectoría y frente al proceso de actualización del Plan de Estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades, se “confirmaría” una mesa de discusión amplia de dicho proceso, a través de una comisión que realizaría una mesa de diálogo en la que participarán representantes de la rectoría, del Colegio de Ciencias y Humanidades y estudiantes que realizaron la toma.

Ante esto, los estudiantes aceptaron entregar las instalaciones este 1º. de Mayo a las 7 de la mañana, confiando en que las autoridades cumplan, ahora sí, su palabra escrita.

COMUNICADO

Escucha aquí el comunicado
A la comunidad Universitaria
A las organizaciones sociales
Al pueblo de México

Los estudiantes de CCH´S, responsables de la toma de Rectoría, afirmamos que el motivo de esta acción no fue la expulsión de nuestros compañeros de CCH Naucalpan sino la imposición de la llamada reforma de “los 12 puntos” y la negativa de las autoridades competentes de dar una solución al conflicto que esta ocasionó.
Invitamos a la Comunidad Universitaria a sumarse a esta lucha en defensa de la educación Pública y Gratuita, recordemos que esta no es una lucha aislada y agradecemos el apoyo brindado por parte de la comunidad.

Recalcamos que siempre vimos en el diálogo la resolución de conflictos dentro y fuera de la universidad, es por esto que siempre estuvimos abiertos a esta posibilidad y hoy que hay un acuerdo desde ambas partes, hemos decidimos desalojar las instalaciones como muestra de disposición de resolver el conflicto y para evitar la polarización de la comunidad universitaria, asiendo hincapié que nuestras demandas son legítimas y responden a una problemática que inicia con la privatización y tecnificación de la educación.

Exhortamos a la comunidad a dar seguimiento a esta dinámica de trabajo por medio de la mesa de diálogo y a la vez a participando activamente en ella, inmiscuyéndose en la actualización del plan de estudios ya que la participación de los estudiantes es de suma importancia.

La mesa de dialogo se llevará acabo el día 9 de mayo a la una de la tarde en las Islas.

Fuente: Indymedia México http://mexico.indymedia.org/spip.php?article2716

Propone la UNAM diálogo para lograr desocupación de rectoría

El abogado general de la institución envío un documento que convoca a los jóvenes a iniciar el 9 de mayo un diálogo para revisar planes de estudio de los CCH; llama a un encuentro "franco y abierto" para lograr la normalización de actividades en la Universiad.

Fernando Camacho Servín
Publicado: 01/05/2013 01:22

México, DF. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) le hizo llegar los jóvenes que ocupan la rectoría desde hace once días un documento en donde les propone iniciar el próximo 9 de mayo un diálogo para analizar la actualización de los planes de estudio de los Colegios de Ciencias y Humanidades, como ofrecimiento para que desocupen la sede.

A filo de la medianoche, el abogado general de la máxima casa de estudios, Luis Raúl González Pérez, le envió a los activistas una misiva en la que les exhorta a entregar las instalaciones en los siguientes términos:

“En mi carácter de representante legal de la Universidad, me dirijo nuevamente a ustedes para señalarles que la Rectoría siempre ha privilegiado un diálogo franco y abierto entre los universitarios, como fórmula para plantear demandas, inconformidades, discrepancias y también, como mecanismo para encontrar respuestas a los problemas. Por ello, a partir de la desocupación de las instalaciones de la Rectoría:

1. Frente al proceso de actualización del plan de estudios del Colegio de Ciencias y Humanidades, reconfirmamos el interés de llevar a cabo una discusión amplia y abierta de dicho proropoceso. Como parte del mismo, se conformaría una Comisión que organizaría una mesa de diálogo, integrada por una parte con representantes de la Rectoría y del Colegio de Ciencias y Humanidades y por la otra con representantes de ustedes. La primera sesión de esta Comisión se desarrollará el 9 de mayo a partir de las 13 horas, con reglas previamente acordadas de manera bilateral que incluirán entre otras el número de universitarios representantes en las mesas, el lugar y la fecha de conclusión de los trabajos.

2. Es evidente que la Rectoría busca la normalización de las actividades y no existe intención de su parte en la profundización del problema.

3. No está por demás señalar que las personas que fueron motivo de sanción por parte del Tribunal Universitario, tienen garantizados sus derechos para interponer los recursos que la Legislación Universitaria prevé, así como otros recursos legales ante los Tribunales del Poder Judicial de la Federación.

4. La Rectoría ha velado y velará por fortalecer la unidad y la integridad de los universitarios, y se ha preocupado por evitar el enfrentamiento entre los miembros de su comunidad, por lo que reitera que esta ocasión no será la excepción”.

Se espera que en las próximas horas los jóvenes que mantienen la ocupación del inmueble den respuesta al ofrecimiento de rectoría.

Fuente: La Jornada http://t.co/VBE5aiw7xd

La UNAM, campus minado

Lo que empezó como una gresca entre estudiantes y trabajadores de vigilancia del CCH Naucalpan en febrero pasado y derivó en la expulsión de cinco alumnos de ese plantel, escaló a un problema mayor, plagado de riesgos. El viernes 19 un grupo de jóvenes tomó violentamente la Rectoría de la UNAM. Las autoridades universitarias dieron aviso a la PGR, que podría ordenar la intervención de la fuerza pública en la máxima casa de estudios. Esta sola posibilidad enardeció a toda la comunidad. Algunos apoyan a los ocupantes del inmueble universitario, algunos los repudian… Pero nadie quiere a la Policía Federal en el campus.

MÉXICO, D.F. (Proceso).- La toma de la Rectoría de la UNAM por jóvenes encapuchados la noche del viernes 19 ha llevado a la máxima casa de estudios a un punto de tensión que podría derivar en un estallido mayor, por la posible intervención de la fuerza pública y la confrontación entre grupos de la comunidad estudiantil.

El origen del conflicto se remonta a febrero en el CCH Naucalpan. Según declaraciones ministeriales de trabajadores del plantel, la noche del 1 de febrero un vigilante impidió la entrada al alumno José Luis Ramírez Alcántara, que presuntamente estaba ebrio.

La noche terminó en el Ministerio Público de Naucalpan con siete empleados del CCH levantando actas por lesiones contra un grupo de jóvenes encabezados por Ramírez Alcántara, quien habría golpeado al vigilante.

El 5 de febrero los presuntos agresores fueron notificados de sus expulsiones temporales del CCH, por lo que, según denuncias, organizaron una revuelta en la que arrojaron bombas molotov contra la dirección escolar. De lo ocurrido hay videos en el portal de internet Youtube. Todo fue caos. Pasadas las ocho de la noche intervino un operativo de más de 200 policías municipales y 50 granaderos. Detuvieron a 10 presuntos responsables y la UNAM interpuso una denuncia penal contra los jóvenes.

El 6 de febrero el conflicto se llevó por vez primera a Ciudad Universitaria. A las cinco de la tarde salió un contingente de 250 personas del Parque de la Bombilla rumbo a la Rectoría.

Exigían la liberación de los detenidos el día anterior en Naucalpan y la cancelación de la reforma al plan de estudios de los Colegios de Ciencias y Humanidades. Cerca de 50 manifestantes, cubiertos los rostros, desviaron sus pasos a la Dirección de los CCH, a un costado de la Rectoría. Con palos, piedras y sus cuerpos como armas rompieron los vidrios de la fachada y se adueñaron del inmueble.

Plasmaron sus demandas en un pliego petitorio al que sumaron la reinstalación de los expulsados por los hechos violentos del 1 de febrero, la no sanción en su contra y la destitución del director de su plantel.

Catorce días permanecieron en la Dirección General de los CCH, hasta que su titular, Lucía Laura Muñoz Corona, se comprometió por escrito a no sancionarlos y atender sus demandas. No hubo más sanciones y la discusión sobre la actualización del plan y los programas de estudio se pospuso para el 30 de noviembre.

Empieza la toma
A golpes de tubos, mazos, palos y piedras, unos 20 jóvenes vulneraron el 19 de abril la entrada a la Rectoría. La veintena de jóvenes –de un grupo de 80 que marchó del Parque Hundido a Ciudad Universitaria– tomó esa decisión sin el respaldo de la mayor parte del contingente.

Un día después el abogado general de la UNAM, Luis Raúl González Pérez, les notificó a los manifestantes que se les había interpuesto una denuncia penal ante la PGR por la toma violenta de la Rectoría. Los jóvenes, que dentro del edificio ya sumaban aproximadamente 30 atrincherados con muebles y macetas, replicaron que sólo con la solución a sus demandas, incluido un espacio de diálogo con el rector José Narro, liberarían el edificio.

Pidieron reinstalar a los cinco alumnos expulsados del CCH Naucalpan acusados de agredir a trabajadores del plantel; cancelar los procesos penales contra activistas; que la UNAM se desistiera de modificar el plan de estudios de los Colegios de Ciencias y Humanidades; mantener el sentido crítico, científico y humanista del alumnado; la no privatización de la educación pública en el país; la cancelación de videocámaras de vigilancia en los planteles de la UNAM, y garantizar que no habría represalias ni hostigamiento en contra suya.

Al mediodía del lunes 22, en conferencia de prensa improvisada desde el Museo de las Ciencias, Narro respondió: “Tenemos identificados a algunos de los expulsados y gente ajena que no actúa desde la protesta, sino con acciones al margen de la ley, dañando personas y el patrimonio de la Universidad”.

Narro advirtió que en esta ocasión los responsables tendrían que “responder” frente a la comunidad universitaria, a las autoridades judiciales y “tristemente también a la historia”. Y ahí, cuestionado por los medios, habló de la posibilidad de que las fuerzas federales entren a la UNAM.

“La demanda está radicada en la PGR y hemos dicho que se trata de un delito federal. Le tocará a la PGR valorar los hechos. (…) Desearía que desalojen a estas personas de la Torre de la Rectoría. Voy a agotar todos los medios que tenga a mi alcance, pero al mismo tiempo a agotar el fortalecimiento de la denuncia correspondiente.”

A partir de esa conferencia, quienes mantienen tomada la Rectoría han disminuido sus demandas a tres y acusan a Narro de cerrazón para no resolver el conflicto: Sostienen la reinstalación de los expulsados del CCH Naucalpan, el desistimiento de la denuncia penal en su contra y de cualquier represalia por defender la educación pública y gratuita, así como la instalación de un diálogo público con las autoridades universitarias.

El miércoles 24 las autoridades de la UNAM mandaron dos mensajes: La ratificación de las expulsiones de José Luis Ramírez Alcántara, Irene Pérez Villegas, Brenda Vaca Aparicio, Luis Hugo Arratia Zárate y Jorge Mario González García, por parte del Tribunal Universitario –del último se ha confirmado que está preso en el Reclusorio Norte por el robo a una tienda Walmart–, y la ratificación de la denuncia ante la PGR, completando el procedimiento para una posible intervención de la Policía Federal.

Comunidad dividida
En la explanada de la Rectoría ha habido confrontaciones verbales en apoyo de cada uno de los lados. Unos descalifican a otros como “porros” que perjudican a la institución; los otros los rechazan por ser “grupos de choque” manipulados por Narro.

Desde las redes sociales y a través de volanteo dentro de las facultades se promovió una convocatoria para desalojar a los encapuchados que tienen tomada la Rectoría. De no liberarla a más tardar el viernes 26, la cita era para las 11 de la mañana del sábado 27.

En asambleas improvisadas en la explanada de la Rectoría y en el auditorio Che Guevara de la Facultad de Filosofía y Letras, alumnos, maestros y trabajadores de la universidad discutieron si respaldarían o no a los paristas.

No hubo consenso para apoyar la toma del edificio, pero la mayoría rechazó la posible entrada de la Policía Federal, lo que consideraron sería una violación a la autonomía universitaria. El jueves 25 decidieron hacer un cordón de protección a los paristas, organizaron marchas en el circuito universitario para sumar adeptos y establecieron un plantón en la explanada, que no suma más de cuatro casas de campaña. Pero a la entrada de la policía, de ocurrir, quedó claro que exigirían la renuncia del rector e intentarían “cerrar” escuelas y facultades.

Esa misma noche se citó a una nueva asamblea para el lunes 29. En repudio al trato que les da la prensa, exigieron a los medios que se alejaran mientras sesionaban en la explanada. El fotógrafo de Proceso Eduardo Miranda fue pateado en las rodillas para obligarlo a retroceder y, ya en el suelo, golpeado en el rostro mientras sostenía su cámara.

Un estudiante de la UNAM, acreditado como tal y que no está de acuerdo con la toma de la Rectoría, habló con Proceso de los escenarios que vislumbran. El entrevistado, quien pide que lo llamemos Juan, habla del movimiento que se ha generado en las distintas facultades:

“Ingeniería y Derecho van a ser una carta que va a mover el rector. Antes de meter a la policía, Narro va a explotar todas las cartas que tiene, es decir movilización de universitarios, y yo creo que incluso es capaz de llegar al enfrentamiento. No olvidemos que cuando Juan Ramón de la Fuente sube a la Rectoría pone a Narro como a uno de sus principales colaboradores y él opera, junto con la Secretaría de Gobernación, el plebiscito del año 2000 y la táctica que utilizan es empezar a movilizar a las facultades a sesión universitaria para recuperar las instalaciones.

“Pero Narro no es una persona a la que le guste que el Estado intervenga en la universidad. Es autoritario pero no es una persona que le gusta resolver los conflictos con la bota. Va a agotar otras instancias antes. Y la última carta va a ser la fuerza pública. La evaluación que estamos haciendo es que no va a pasar del sábado o domingo.”

Según Juan, en el ánimo de un sector universitario existe la creencia de que si se pone en riesgo la autonomía, con la entrada de la Policía Federal, se puede propiciar un movimiento estudiantil de masas.

Vislumbra dos escenarios: “Uno: que el movimiento estudiantil, Ciencias Políticas, Economía, Ciencias, logren frenar la toma y que llamen al diálogo. O el segundo escenario, más oscuro, que es la irrupción de la policía. Vendrá una ola de grupos que se van a empezar a radicalizar en la universidad. Va a haber polarización, va a haber rechazo, y yo preveo que va a haber tomas de facultades, bloqueos, tomas de direcciones”.

Fragmento del reportaje que se publica en la edición 1904 de la revista Proceso, ya en circulación.

 Fuente: Revista Proceso

A la comunidad universitaria:

A la opinión pública:

A las organizaciones sociales:

Al movimiento estudiantil:

Al pueblo de México:

A lo largo de esta semana el rector José Narro Robles ha sostenido diferentes reuniones con funcionarios, consejeros y miembros de la Junta de Gobierno que no representan más que a un pequeño sector de la Universidad. Además, haciendo uso de las tradicionales tácticas priístas del acarreo y la coerción, ha pretendido suplantar al análisis crítico con la acumulación de firmas, preparando una salida unilateral y represiva ante la toma del edificio de la rectoría de la UNAM y promoviendo la polarización de la comunidad universitaria y la opinión pública.

A pesar de ello, y recuperando su llamado a solucionar el conflicto "con la inteligencia apegada al espíritu universitario", hacemos nuestra la convicción de amplios sectores de la comunidad de que la única manera de superar la crisis por la que nuestra universidad atraviesa es mediante el diálogo.

De conformidad con lo anterior, rechazamos enérgicamente cualquier incursión de las fuerzas policíacas en nuestra Ciudad Universitaria, así como cualquier provocación porril que busque violentar la autonomía con el pretexto de desalojar el edificio de la rectoría por la vía de la violencia. Advertimos desde ahora que ante una provocación como esas vamos a reaccionar con la organización, la convicción y la firmeza características del movimiento estudiantil; cerraremos filas ante un ataque a nuestra universidad.

A cambio, le hacemos al rector un emplazamiento público al diálogo plural, que proponemos tenga lugar este martes 30 de abril, a las 12 horas, en el auditorio Raoul Fournier Villada de la Facultad de Medicina, con el objetivo de realizar un encuentro entre universitarios que, por la vía de la reflexión y la autocrítica,

construya una salida política, democrática e incluyente ante la crisis que hoy enfrentamos.

Asimismo, comunicamos que de no encontrar una respuesta satisfactoria a este llamado al diálogo, convocaremos a los estudiantes de las demás facultades y escuelas a discutir en asambleas democráticas, amplias e incluyentes la realización de acciones que obliguen a las autoridades a reconocer que el diálogo es la única vía para solucionar conflictos y a construir las condiciones para que se realice. En particular pondremos a discusión la posibilidad de realizar cierres administrativos o paros de labores en las escuelas.

Consideramos que, ante la falta de diálogo y la cerrazón de funcionarios, la toma de instalaciones es una medida legítima de movilización para el movimiento estudiantil, sin embargo, creemos que siempre debe ser resultado de análisis profundos y discusiones amplias basadas en la participación colectiva. A pesar de que algunos de nosotros consideramos un error la forma en que se decidió y ejecutó la toma del edificio de la rectoría, porque carece de legitimidad, reiteramos nuestra decidida oposición a un desalojo violento. Además, repudiamos el linchamiento mediático que ha sido impulsado por los sectores más reaccionarios de la derecha universitaria.

Estamos convencidos de que los universitarios tenemos ante nosotros el reto de defender la educación pública y gratuita, pero también de vigilar que las actualizaciones a los planes y programas de estudio fortalezcan el pensamiento crítico y científico; impediremos cualquier intento de convertir nuestra Universidad en un Instituto Tecnológico. Por ello, hacemos nuestra la lucha de la comunidad de los cinco CCH, que hoy defienden el modelo horizontal de construcción de conocimiento, en oposición a la educación positivista. Así mismo, manifestamos nuestra solidaridad con el magisterio democrático que hoy resiste en contra de la llamada “reforma educativa”.

Por otro lado, denunciamos que es falso que en la Universidad existan los canales institucionales para resolver conflictos o expresar inconformidades, mucho menos

para incidir en la toma de decisiones, por ello, rechazamos cualquier acción penal que, a nombre de la Universidad soliciten las autoridades en contra de cualquier miembro de la comunidad universitaria; asimismo, desconocemos cualquier resolución emitida por el llamado “Tribunal Universitario”, ya que carece de cualquier legitimidad y legalidad, por lo que exigimos la reinstalación de los expulsados.

Hacemos un llamado a la unidad de los tres sectores de la comunidad universitaria (trabajadores, académicos y estudiantes) en la perspectiva de la democratización de la estructura de gobierno y la toma de decisiones en la Universidad.

Convocamos a la comunidad de la Facultad de Filosofía y Letras a participar en la siguiente asamblea que se realizará el próximo lunes 29 de abril, a las 12 horas, en el jardín Rosario Castellanos.

¡RECHAZO TOTAL A LA ENTRADA DE LA POLICÍA A NUESTRA UNIVERSIDAD!

¡SÍ AL DIÁLOGO, NO A LA REPRESIÓN!

Fuente:: #YoSoy132 FFyL UNAM https://www.facebook.com/YoSoy132Filos

#CRUZADANACIONALCONTRATELEVISA

Marcha 28 de Abril Metro Copilco-C.U 11:00 AM

MARCHA 28 DE ABRIL DEL METRO COPILCO A CIUDAD UNIVERSITARIA / RECTORIA
CONVOCA: COLECTIVO 3 DE OCTUBRE UACM

La toma de la Rectoría de la UNAM se convirtió en Plantón y con ello se realizan diversas acciones

La toma de la Rectoría de la UNAM se convirtió en Plantón y con ello se realizan diversas acciones

La noche del 24 de abril, ante la cancelación de diálogo por parte de las autoridades universitarias, se anunció que la toma de Rectoría se transforma en Plantón y con ello se intenta organizar el apoyo en torno a los reclamos universitarios:

-  Desistimiento de toda acción penal
-  Reinstalación de los expulsados de los CCH´s
-  Desaparición del Tribunal Universitario.

En el comunicado, dirigido a la comunidad universitaria, a los medios de comunicación y al pueblo de México, los estudiantes explica que tras una reunión amplia entre estudiantes maestros y trabajadores se decidió dar una respuesta unitaria en contra de las amenazas de desalojo de la toma de rectoría que se leen entre líneas en los comunicados oficiales de las autoridades de la UNAM y se procesan en los medios de comunicación.

“La universidad es antidemocrática”, los estudiantes no toman decisiones y las estructuras de gobierno en la UNAM se empeña en calificar de “radicales” las medidas que se han tomado. ¿Qué harían las autoridades sin medios? Los estudiantes son criticados por no utilizar los “canales” y por el contrario se les acusa de “radicales” por no hacerse a un lado y pesa sobre ellos no tener los medios para participar.

El comunicado, alertó de las actividades que se realizarían, una marcha y otra asamblea en dado caso de que se realizará un desalojo violento de la toma. Al plantón se suman diversas facultades y organizaciones sociales quienes ratificaron que si existe esta salida violenta se exigirá la renuncia del Rector José Narro.

- Escuchemos:


Por otra parte, también platicamos con una maestra, quien nos habló con detalle del origen del conflicto y el desencadenamiento de hechos violentos apoyados por la autoridad.

- Escuchemos:


El jueves 25 de abril, se realizó la marcha que partió de Rectoría y recorrió el circuito interior de la Ciudad Universitaria. Varios estudiantes se sumaron, así comienza el trabajo de informar a los todos los alumnos de la UNAM, contrarrestar la desinformación de los medios masivos de comunicación y seguir organizados en contra de las expulsiones y el nefasto papel que juega el inconstitucional Tribunal Universitario.

Estemos pendientes!

Fuente: Indymedia México http://mexico.indymedia.org/spip.php?article2707

Identifica Cisen a grupos anarquistas en toma de UNAM

 María Idalia Gómez y Gabriela Rivera Abril 24, 2013    2:36 am

Las organizaciones se han infiltrado en movilizaciones que han surgido en los últimos cuatro meses en Guerrero, Michoacán, Veracruz y DF, incluida la toma de instalaciones universitarias

El Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) identificó a tres grupos anarquistas que desde diciembre se infiltran en movilizaciones sociales, para provocar la confrontación con las autoridades y generar desestabilización. Dichos grupos tienen vínculos con grupos en Europa y Sudamérica.

Fuentes del gobierno federal revelaron también que, a partir de los actos violentos del 1 de diciembre pasado, durante la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como Presidente, el Cisen comenzó un rastreo de estas organizaciones, identificando a cinco, pero sólo han documentado, hasta ahora, las operaciones de tres de ellas, determinando que uno de esos grupos es muy violento y probablemente cuenta con algunas armas. Los otros dos grupos todavía mantienen un perfil bajo.

Los funcionarios consultados revelaron también que en los archivos del Cisen no se encontraron antecedentes precisos sobre estas organizaciones, por lo que se considera que al menos en los últimos cuatro años no se les dio el seguimiento, lo que les ha permitido fortalecerse y, probablemente, ampliar sus bases dentro de escuelas y universidades, particularmente.

Estas tres organizaciones, de las cuales no precisaron el nombre, han aparecido en las movilizaciones de maestros y de estudiantes, así como de la organización del  movimiento YoSoy#132. Se trata, dijo una de las fuentes, de grupos que aglutinan alrededor de 300 personas, algunos de ellos estudiantes, trabajadores y otros aparentemente sin alguna ocupación.

Al menos los grupos que han sido visibles hasta ahora, de acuerdo con los reportes de prensa, son la Coordinadora Estudiantil Anarquista, Bloque Negro México y Cruz Negra.

Las tareas de seguimiento del Cisen, de acuerdo con la información recabada por este diario, señalan que por lo menos tres personas que permanecen en la toma del edificio de Rectoría pertenecen a uno de estos grupos.

El banco de datos del Centro se ha nutrido con las fotografías aparecidas en televisión y medios impresos, las tomas de cámaras de la Ciudad de México y por parte de sus agentes, así como la información de blogs y redes sociales.
El Cisen lleva a cabo un seguimiento de inteligencia para determinar si reciben algún tipo de financiamiento, qué vínculos tienen y quiénes ostentan el liderazgo en cada uno de los grupos, así como las estructura con la que cuentan y las células que las conforman. Los investigadores buscan definir si han recibido algún tipo de entrenamiento y dónde operan sus bases.

ANARQUISTAS EN RED

La presencia de estos grupos no se limita a las movilizaciones de los últimos meses en la UACM, la UNAM, la disidencia magisterial, principalmente de Oaxaca y Guerrero; a través de Facebook, páginas de internet o blogs expresan abiertamente que el descontento en diversos puntos del país representa un terreno fértil para el movimiento anarquista.

La red es también un recurso logístico. La noche del lunes, la cuenta del Colectivo Autónomo Magonista en Facebook hizo un llamado para acudir a la Torre de Rectoría de la UNAM a las 10:30 de la mañana, pues esperaban grupos reaccionarios “con intenciones de romper el plantón cecehachero” y “los compas del plantón del plantón rectoría CU necesitan apoyo”.

El mensaje fue replicado en la página de  la Coordinadora Estudiantil Anarquista, en la “Información” de su perfil se lee: Ha trabajado en Educación y Lucha de Clases; Estudio en UACM.

En su blog, la Coordinadora celebra la toma de la rectoría, al mismo tiempo que manifiesta su respaldo al movimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Guerrero  y a las policías comunitarias de esta entidad y Michoacán.

Bloque Negro, en su perfil de Facebook registra convocatorias para acudir a estas y otras movilizaciones. Se trata del mismo grupo involucrado en los disturbios y saqueos del 1 de diciembre pasado en el Centro Histórico

Ayer uno de los jóvenes que mantienen tomada la Rectoría confirmó a este diario que algunos de los paristas son simpatizantes de grupos anarquistas, específicamente del Colectivo Revolucionario Estudiantil Anarquista de Naucalpan.

Jessica García Ruiz, una de las expulsadas de ese plantel pertenece a la red de “amigos” de la Coordinadora Estudiantil Anarquista. En un discurso que pronunció hace unos meses en ese centro de estudios, y que puede reproducirse desde el perfil del colectivo, la joven plantea la necesidad de desaparecer las instituciones.

De igual modo, Uriel, ex alumno de la UACM y quien perdió un ojo durante el enfrentamiento con los policías federales el 1 de diciembre fue identificado como parte del grupo que mantiene tomada la Rectoría de la UNAM.

Los grupos en México mantienen vínculos en el extranjero. La Federación Local de Valladolid, España, da cuenta de su relación con la Federación Anarquista de México. “El poder del gobierno político, siempre de la mano del gobierno informal del narcotráfico, tienen como respuesta la repulsa generalizada del pueblo contra los poderes que, si se sabe manejar, podría ser un terreno muy fértil para el movimiento anarquista”, señala una carta publicada en el portal en julio pasado.

Al respecto, Juana Juárez, doctora en psicología social de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa, explicó que  estos grupos ingresan fácilmente en los donde hay un descontento social, como el sector educativo o el de seguridad.

Recordó que en las universidades hay mayor penetración por la pluralidad de ideas que existen al interior de los planteles, además de que los grupos anarquistas buscan la aceptación de la comunidad.

La influencia de estos grupos ya se observa en las demandas de los movimientos sociales. Por ejemplo, las policías comunitarias de Guerrero exigieron en días pasados la abolición del Congreso Local y el gobierno estatal; mientras que, hasta el sábado pasado, la demanda de los encapuchados de la UNAM era desaparecer la rectoría y el Consejo Universitario.

Fuente: Diario 24 Horas http://www.24-horas.mx/identifica-cisen-a-grupos-anarquistas/

Desde el planton en rectoria nos informan: movilización al interior de C.U. 15042013

Compas, desde el planton en rectoria nos informan que el dia de HOY 25 de ABRIL se convoca a una movilización al interior de C.U. la cita será a las 14:00HRS FRENTE A DICHA RECTORIA, y se hará un recorrido por todo el circuito universitario en apoyo a los compañerxs.

Coordinadora Estudiantil Anarquista México

Desde el planton en rectoria nos informan "Aca estamos y no nos vamos"

Dede el planton en rectoria nos informan "Aca estamos y no nos vamos" asi es compas, el dia de ayer se hacia mención decisión de retirarse de Rectoria, pero el dia de hoy al ver el apoyo incondicional de compañerxs ESTUDIANTES y JOVENES TRABAJADORXS se ha concluido el seguir en pie de lucha, esto no es y nunca fue un movimiento solamente de CCHs, si no del pueblo en general, ¡A defender el derecho a la educación y a la protesta!

Nos alegra ver un movimiento estudiantil alejado de la farsa y el montaje electoral, asi como de la pasividad del "ciudadano", Nos llena el ver a los profesores y a los estudiantes en pie y con el puño en alto de nuevo

Aca más info en vivo sobre el conflicto ESTUDIANTIL.

¡NI UN PASO ATRÁS, CON LA EDUCACIÓN LIBERTADORA DEL PUEBLO!
¡ALTO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL!

Coordinadora Estudiantil Anarquista México
- Policía Federal espera orden de PGR para desalojar Rectoría de la UNAM - Ratifica Tribunal 
- Universitario expulsión definitiva de 5 alumnos

Manuel Mondragón y Kalb, comisionado nacional de Seguridad Pública, indicó que la Policía Federal está a la espera de cualquier orden de la Procuraduría General de la República (PGR) para actuar en el desalojo o vigilancia de las instalaciones del edificio de la Rectoría de la UNAM.

Al participar en la Expo Seguridad México en el Distrito Federal, el funcionario federal declaró que la comisión a su cargo hará estrictamente lo que les solicite la PGR, instancia ante la que la UNAM interpuso una demanda por la toma de su Torre de Rectoría.

Sin embargo, Mondragón y Kalb aclaró que hasta el momento no ha recibido indicación del procurador de la República, Jesús Murillo Karam, para actuar en ese sentido.

Ayer, al fijar su postura ante la toma de Rectoría, el rector de la UNAM, José Narro Robles, declaró que le corresponde a la Procuraduría General de la República investigar la toma del edificio de Rectoría de esa casa de estudios, debido a que se está cometiendo un delito federal.

Ratifica Tribunal Universitario expulsión definitiva de 5 alumnos

El Tribunal Universitario decidió expulsarlos definitivamente a cinco estudiantes tanto por los hechos del día 1 de febrero, donde un grupo de alumnos agredió a diversos trabajadores del plantel del CCH Naucalpan y que motivó la expulsión provisional de seis de ellos, como por los acontecimientos del 5 de febrero, donde se dañó el patrimonio del mismo colegio y se utilizaron objetos incendiarios, además de que se prendió fuego a las instalaciones de la Dirección del Plantel.

Tras remitir al Tribunal Universitario los expedientes de cinco alumnos, en el primer caso, y 11, en el segundo, se resolvió:

a. La expulsión definitiva a cinco alumnos;
b. Suspensión en sus derechos por un año en dos casos;
c. Suspensión de seis meses a un alumno;
d. Suspensión de tres meses en un caso;
e. Amonestación a dos; y,
f. Sin sancionar a cuatro alumnos.

Lee aquí el comunicado íntegro emitido por la UNAM.

Fuente: Animal Politico http://www.animalpolitico.com

Directores exigen a encapuchados entregar la Rectoría de la UNAM

Directores de 74 escuelas, facultades, institutos y centros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) exigen al grupo de encapuchados la entrega inmediata de la Rectoría que mantiene tomada desde el viernes.

“Reiteramos nuestro respaldo al rector (José Narro) en la conducción de la Universidad y en la solución de este problema”, afirman los académicos en un comunicado conjunto en el que dan a conocer su posición respecto a este problema.

“La autoridad universitaria ha estado abierta al diálogo para la solución de los conflictos”, afirmaron los directivos.

En el documento consideran inadmisible la violencia utilizada por los inconformes que, con los rostros encapuchados, han vuelto a agredir a la UNAM y dañado las instalaciones de la Torre de Rectoría.

“Exigimos la devolución inmediata de la Torre de Rectoría, edificio emblemático de este país, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

“Reconocemos que la autoridad universitaria ha estado abierta al diálogo para la solución de los conflictos y que existen en la Universidad las vías adecuadas para expresar, con base en la legislación universitaria, cualquier demanda o inconformidad”, exponen en el documento.

En tanto, los jóvenes que mantienen tomada la Torre de Rectoría advirtieron que no se retirarán hasta que se acuerde el diálogo con las autoridades universitarias “y si no quieren, nos quedaremos aquí”, dijo uno de los inconformes a la agencia Notimex.

Aproximadamente  las 14:00 horas los encapuchados afirmaron que no responderán a provocaciones, luego de que estudiantes los cuestionaron por los daños al inmueble y porque no daban la cara.

También leyeron los ocho puntos de su pliego petitorio y reiteraron su petición para que las autoridades instalen una mesa de diálogo.

Notimex indicó que los encapuchados se turnan en la parte lateral norte del edificio de Rectoría para vigilar la zona, en unos sillones se mantienen recostados o sentados, la entrada principal está cerrada y tapizada con cartulinas en las que plasmaron sus peticiones.

Fuente: Revista PROCESO http://www.proceso.com.mx/?p=339704


Boletín UNAM-DGCS-242bis
Ciudad Universitaria.
15:00 hrs. 21 de abril de 2013

LA UNIVERSIDAD INFORMA

Después de un encuentro con 74 integrantes del Colegio de Directores de Facultades, Escuelas, Institutos y Centros de esta Casa de Estudios, se acordó el siguiente pronunciamiento:

Un grupo de personas con el rostro encubierto ha vuelto a agredir a la UNAM. Ante estos hechos de violencia inadmisible de quienes irrumpieron y dañaron las instalaciones de la Torre de Rectoría, los directores de facultades, escuelas, institutos y centros, manifestamos lo siguiente:

1.- Exigimos la devolución inmediata de la Torre de Rectoría, edificio emblemático de este país, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

2.- Reconocemos que la autoridad universitaria ha estado abierta al diálogo para la solución de los conflictos.

3.- Existen en la Universidad las vías adecuadas para expresar, con base en la legislación universitaria, cualquier demanda o inconformidad.

4.- Reiteramos nuestro respaldo al Rector en la conducción de la Universidad y en la solución de este problema.

http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2013_242bis.html