Mostrando las entradas con la etiqueta movimientos estudiantiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta movimientos estudiantiles. Mostrar todas las entradas

SEGUNDO RECORRIDO DE BIENVENIDA - UNAM 2023

Denuncia de la orden de desalojo – 18 de marzo

El día 18 de marzo del 2014 aproximadamente a la una y media de la tarde arribaron 6 personas identificándose como trabajadores del jurídico de la UNAM. Dos de ellos, con cámaras fotográficas y micrófonos, estuvieron tomando fotos al espacio y a los compañeros que se encontraban a su alrededor, argumentando que venían a entregar un documento de Rectoría. El cual los compañeros se negaron a recibir, sin embargo uno de los funcionarios lo dejó tirado en la jardinera de enfrente del auditorio Che Guevara. El documento es el siguiente:


Éste documento es parte de la campaña de hostigamiento, agresiones y difamaciones que se vienen gestando e incrementando desde el año 2000, por parte de las autoridades universitarias y medios de desinformación , contra el espacio y las personas que impulsan el trabajo autogestivo y autónomo dentro y fuera de él. Buscan con todo este montaje legitimar la inminente entrada de la policía federal para desalojar y encarcelar compañerxs. Cabe subrayar que cada vez es mas clara y evidente la complicidad de la Rectoría con los grupos que perpetraron el ataque la madrugada del 03 de marzo: no solo porque en ningún momento se menciona a lxs torturadores y agresores; que son quienes realmente detentaron la violencia, hacen oídos sordos a las peticiones por parte de varixs estudiantes que piden hagan publicas las grabaciones que quedaron registradas en las cámaras de vigilancia de la UNAM esa madrugada, por la omisión de vigilancia UNAM ante el ataque y por la cobertura que estos grupos han tenido por parte de los medios oficiales y masivos. También denunciamos el desconocimiento, de parte de rectoría, hacia las asambleas estudiantiles y de el movimiento social en donde se ha rechazado la injerencia de las autoridades y cuerpos policiacos dentro del auditorio, ya se ha manifestado que no se entregara.

 Sabemos que esta embestida no busca únicamente la desaparición del auditorio Che Guevara como punto de encuentro y organización de la lucha social antisistémica y anticapitalista, si no además la desaparición de todos los espacios estudiantiles y de lucha que se encuentran insertos y activos dentro de la universidad.

 Por lo anterior responsabilizamos nuevamente de dicha campaña(desde el 2000), agresiones y tortura hacia nuestrxs compañeros en la madrugada del día 3 de marzo del presente año, a las autoridades universitarias, a la Brigada Multidisciplinaria, a la supuesta “Coordinación del Auditorio Che Guevara”, al Comité Cerezo, el FNLS e integrantes FECSM. De igual forma los hacemos responsables de cualquier agresión y o represalia que puedan darse en el futuro.

 Hacemos un llamado a discutir y proponer como hacer frente a esta amenaza a todas aquellas personas que se han solidarizado y han encontrado aquí un lugar de organización de forma autónoma, autogestiva , antiautoritaria y anticapitalista.


Grupos, colectivos e individuxs por espacios autónomos y autogestivos.
Auditorio Che Guevara Liberado, 18 de Marzo de 2014.


Fuente: http://www.auditoriocheguevara.org/?page_id=760

ACUERDOS DE LA ASAMBLEA DE LA FFyL (JUEVES 13 DE MARZO DE 2014)

La asamblea llevada a cabo el día 13 de marzo de 2014 en el auditorio Che Guevara, originalmente convocada por asambleas de los colegios de la facultad de Filosofía y Letras y ampliada con la participación de estudiantes y profesores de otras esuelas de la Universidad, así como diversos colectivos y organizaciones, acuerda:

1. Ratificar la no entrega del auditorio a las autoridades, conscientes de que fue tomado en el año 2000 por el movimiento estudiantil y que ha servido para la organización de los universitarios y del movimiento social independiente.

2. Rechazar la violencia mandatada desde el Estado y concretada en criminalización, señalamientos, acoso, tortura, detenciones y asesinatos contra los que nos organizamos y luchamos dentro de la universidad y que tuvo su más reciente expresión el día 3 de marzo del año en curso.

3. Condenar la complicidad de vigilancia UNAM en los hechos del día 3. Este cuerpo tiene antecedentes históricos de espionaje contra el movimiento estudiantil, que fueron señalados por el CGH durante la huelga de 1999-2000.

4. Rechazar la campaña de la rectoría en contra de los espacios autónomos y de organización estudiantil en la UNAM. Dicha campaña consta de averiguaciones previas, firmas, comunicados de los consejos técnicos, comunicados del consejo universitario, declaraciones del rector. Esta campaña se sustenta en, y promueve, la desinformación de la comunidad, suprime el análisis y la discusión entre los estudiantes y se vale de formas de coacción para obtener dichas firmas. Al mismo tiempo pretende justificar la represión permitiendo una vez más la entrada de la policía a la UNAM, tal y como ocurrió en el año 2000 con el plebiscito organizado por el entonces rector Juan Ramón de la Fuente y por José Narro, en ese momento Coordinador General del Plebiscito en la UNAM y actual representante de la antidemocracia en la Universidad.

5. Demandar:
El desistimiento de las denuncias y de las averiguaciones previas.
La restitución del mobiliario retirado por la rectoría del auditorio Che Guevara en el año 2000.
Justicia para los torturados, detenidos como Mario González y asesinados como Carlos Sinuhé Cuevas y Pável González.
Alto a la criminalización del movimiento estudiantil y social.

Finalmente, esta asamblea se pronuncia por discutir y construir una nueva forma de organización del Auditorio Che Guevara sobre la base ética de la autonomía, la autogestión y la independencia ante las autoridades, estos puntos se proponen como base para la ampliación de la discusión en las asambleas de colegios, escuelas y facultades. Para discutir los resolutivos de dichas asambleas convocamos a encontrarnos el día jueves 20 de marzo a las 13 horas en el Auditorio Che Guevara.

Ciudad Universitaria, a 13 de marzo de 2014.


Fuente: OkupaChe Auditorio https://www.facebook.com/che.cheauditorio
El día 19 de abril estudiantes del CCH realizan un plantón dentro de las instalaciones de rectoría ante la negativa de las autoridades de entablar un diálogo.

El día martes 30 de abril el abogado general de la UNAM Luis Raúl Gonzales firma y envia un documento a los estudiantes inconformes por los procesos antidemocráticos que tiene la universidad, en dicho documento se comprometía a entablar un diálogo publico con la condición de que se desocupara rectoría, ante lo cual los estudiantes deciden abandonar las instalaciones el día 1º de mayo. La única condición que ponían era tener un formato establecido; al caso, se llevan a cabo distintas mesas de negociación, en las cuales dimos alternativas de fechas dentro del calendario escolar con el objetivo de que participara la comunidad universitaria, mientras tanto, las autoridades siempre mantuvieron la misma propuesta de llevar acabó el diálogo en periodo vacacional sin argumento alguno.

Nuestra ultima propuesta presentada el jueves 16 de mayo y ante la cual las autoridades respondieron con evasivas, consistio en realizar sesiones de dialogo los días 16, 23 y 29 de mayo, 6 de junio, 20, 22 y 29 de agosto.

Las autoridades de la Universidad ejecutan sistemáticamente una represión y expulsión de estudiantes, al servirse del anticonstitucional tribunal universitario, grupos de choque como porros, personal de confianza y una parte del sector de trabajadores administrativos sindicalizados, además de la estructura policíaca disfrazada como vigilancia UNAM encargada de reprimir, espiar y controlar a los universitarios, por lo cual demandamos su desmantelamiento.

Las autoridades universitarias han justificado este sofisticado sistema de espionaje, que consta de cámaras de vigilancia, torniquetes electrónicos de acceso, alambrados y credencialización bajo el supuesto lema de la seguridad de la comunidad.

En nuestra universidad se están llevando a cabo procedimientos anticonstitucionales integrados en el Manual de Seguridad de la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), a la cual pertenecen instituciones tales como: la Universidad Pontífice de México, la Universidad de la Fuerza Aérea Mexicana, la escuela de la PGR, la Universidad Nacional Autónoma de México y múltiples escuelas privadas.

En este Manual se discrimina por medio de la vestimenta, ideología, por posición socio económica y por interactuar, en puntos de reunión estudiantil dentro de los recintos universitarios. También consolida convenios con la policía permitiéndole actuar dentro de la universidad.

Pero sobre todo se ha criminalizado la protesta social hacia estudiantes, profesores, activistas y trabajadores que no han concordado con las políticas de las autoridades universitarias. Recordemos que las autoridades de la UNAM, con su silencio, han fomentado un ambiente de linchamiento y xenofobia en contra de compañeros activistas de esta institución.

Las modificaciones a los planes y programas de estudio del bachillerato de la UNAM , CCH’s y ENP's, tienen su origen en la política educativa que organismo internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo , la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico y la UNESCO ddiseñan e imponen a nivel global mediante la economía del conocimiento, el fortalecimiento de las ciencias exactas y la introducción de una serie de valores que fomentan el individualismo, la competencia y la eficiencia a favor del Estado corporativo y de las empresas transnacionales.

Así mismo, el discurso educativo que las autoridades de la UNAM manejan en el Documento Base para la actualización del Plan de Estudios del CCH refiere al mismo discurso que la Secretaría de Educación Pública alude en la Reforma Integral de la Educación Media Superior basada en enfoque por competencias.

Las autoridades del CCH, en los hechos, ya trabajan algunos de los 12 puntos en los 5 planteles por ejemplo: la implementación del horario continuo, punto supuestamente eliminado. Igualmente en otras escuelas y facultades de la UNAM, las autoridades también diseñan e imponen planes y programas de estudio sin una previa discusión amplia que incluya a la comunidad académica y estudiantil respectiva.

En este contexto se da un clima de violencia institucional como es el caso de los trabajadores administrativos, profesores y estudiantes de la Facultad de Economia son linchados por mostrar solidaridad con el movimiento.

Así mismo, demandamos el cese a la persecución política y el esclarecimiento de asesinatos y desapariciones por motivos políticos, como son los casos impunes de Pavel Gonzales, Carlos Sinhué Cuevas y demás activistas políticamente activos.

De igual manera, exigimos la reinstalación de los estudiantes expulsados del CCH-Naucalpan.

Y dejamos en claro que SERAPAZ no cumplió con el papel que debería haber tenido como mediador y denunciamos que esta organización no desempeño este rol, en cambio, contribuyo con el desgaste del movimiento y la negociación, al buscar siempre que nuestras propuestas se adaptaran a la de la autoridad universitaria, con la unica variable del cambio de formato que sostenía esta organización para la última sesión de agosto. Con esto, hacemos evidente que aun SERAPAZ tenía la oportunidad de presentar una propuesta que mediará nuestras propuestas y las de las autoridades, esa organizacion no la presento. Al ver esto nos damos cuenta que nunca hubo un interés de SERAPAZ por resolver el conflicto de una manera objetiva para ambas partes.

Siempre hemos sostenido y sostenemos entablar el dialogo con la comunidad universitaria estudiantil con o sin las autoridades.

Los invitamos a las mesas de dialogo que se llevarán acabó en fechas posteriores.

Fuente: Coordinadora de CCH's https://www.facebook.com/CoordinadoraCchs

#CRUZADANACIONALCONTRATELEVISA

1era Reunion Estudiantil Anarquista del D.F.